lunes, 3 de mayo de 2010

¿QUE HACER CON LOS MEDIOS?

¿Que hacer con los medios?
LA PERSPECTIVA DE UNA TECNOLOGIA ICONOFÓNICA APROPIABLE
La perspectiva es el arte de dibujar volúmenes (objetos tridimensionales) en un plano (superficie bidimensional) para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción. Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio; de ahí que se diga: "ver las cosas con determinada perspectiva".
Icononografia f.1 Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos. // 2. Tratado descriptivo, o colección de imágenes o relatos.
Iconofónico – últimatismo, dos dicotomías en función destructora o concientificadora, es de lamentar que hoy por hoy se asevera o simplemente se alude los problemas contradictorios que poseen las nuevas tecnología el cual para finales de los anos setenta prevalece un nuevo molde de comunicación que es la televisión, si bien es cierto que la cultura de masa puede juzgar de diferentes maneras, de manera apocalíptica o bien integradas por algunos medios o ser transferida, quizás muchas acciones con eficacias y otras con eficiencia existen también contradicciones que van a obstaculizar el reflejo de los intereses generados de las grandes corporaciones, quizás con fines políticos o con fines económicos, incluyendo la dicotomía a través de la religión, la imposición de ambas partes depende de la iconofónica de carácter dominante que se activa en la mediacroceria de nuestra sociedad el cual posee intereses de control, para mantenerse siempre en el discurso a través de los videos o clips, o propaganda en la web o correos improvistos de legalidad, no es mas que la sumatoria condensada de muchas formas discursivas propias de la sociedad industrial avanzada y la postindustrial.
En este orden de ideas, todo proceso Iconofónico es factible hasta que se demuestre lo contrario y quien más que la sociedad, la que tiene ese privilegio de juzgar, en positivo o en negativo, si le parece o no una idea real en este sentido nos encontramos con la apropiación tecnológica como un arte de lo cotidiano el autor deduce el hecho como una lucha por la apropiación tecnológica donde se van a articular de manera ofensiva todo conocimiento para ganar espacios mediáticos crecientes, pues para mi los espacios todos son mediáticos pues pertenecen a los medios y a la sociedad el cual de alguna u otra forma desea ser conocido ya sea en su página web o por un blogspot, es exigido por las casas de estudios e incluso es un medio casi funcional directo para aquellas personas que no se puedan trasladarse de un lugar a otro y si existe ¿Por qué no usarlo?, para eso esta la tecnología, cual quiera que sea, no estoy de acuerdo con el autor en la apropiación de nada pues es un asunto individualista realista, uno debe respetar todo proceso, actividad, objeto material e incluso acciones amorosas, pues de el depende la ética del ser, se pierde por completo algo que fue inculcado por nuestros padres en el respeto de lo ajeno y el respeto a uno mismo, respetar es dar y conocer que estamos donde estamos por eso. Es de muy mal aspecto que logros que tienen se les quite de una manera grotesca y de paso hacen una publicidad sin poseer argumento que validen su posición, por no mediar o llegar a un arreglo entre las partes, el asunto si es crucial pues todos en algún momento nos convertimos en manipuladores para lograr fines y avanzar construyendo cada día y crecer cada día por estímulos y quizás por los medios, hoy día saber la verdad no constituye datos de orden corriente pues todos tenemos algo que denotar en la psiquis colectiva, eso si esta destruyendo a cabalidad con todas nuestras costumbres, cultura, economía, e incluso nuestros avances innovadores los cuales no es escogencia nuestra si no que va saliendo solo de tanta oscuridad.
Estar en la cima de algo sin duda alguna depende de cómo te desenvuelve en el campus ya sea universitario, social, económico y/o político, hablar de ellos, lo que haríamos es no agotar todos los puntos pues esto crea mas bien más telas que cortar.
Cuando deleito la información con voces y un perfil acorde se alcanza la mayor parte la atención hacia esa imagen publicitaria, pues de ella depende iniciar o derogar o aceptar ciertas arrogancias peculiares que se refiere a la acción corporativa embrionaria es decir se despliega una visón de adaptación mas bien permanente en una ideología bastante llamativa en el conocer o desconocer del asunto pautado en el medio por acciones de cotidianidad.
Del mismo modo el autor establece un carácter fundamental al referirse en un vehículo propagandista y usa el término icono a los personajes, mi pregunta es ¿Quién no quiere ser icono de su verdad o simplemente de su liderazgo? Uno se encuentra las veinticuatro horas del día en un dosificador de cualquier datos que establece un crecimiento personal o intelectual e incluso monetario para eso lo hacemos, por tales motivos cuando nos referimos a los sistemas o redes es difícil que evaluemos circunscribiéndonos exclusivamente en una sola dimensión, si bien es cierto es su razón se ser, no podemos analizarlos en tanto que discurso massmediatico de la posmodernidad solo desde esa dimensión. Por lo tanto considero el primer juicio a rechazar es el de considerar a todos aquellos iconos… un elemento mas, es decir, el lenguaje como esta abordado depende del discurso sincrético del audio-escrito-visual siendo compleja sus acciones, el cual va a condicionar nuestro ser al rumbo de la información a través de las redes tecnológica, si estas redes no se activaran, de ninguna manera existiría otros medios fundamentales para estar en dicha participación, o incluirse en las masas.
Ahora bien las redes innovadoras a la conquista de los espacios mediáticos, son un mal necesario para su eficiencia y eficacia, eso estamos seguros todos puesto que es imprescindible que las redes funcionen en la innovaciones, pues cada persona es tras disciplinario pues poseen profesiones distintas y vocaciones distintas las cuales de alguna manera usan los medios para estar al día o simplemente se encuentran anclado para ser poseídos por ellas.
La practica debe ser mas agilizada si sabemos la teoría, en nuestro país se nos educa muy directamente en contenido teóricos los cuales casi por su totalidad no sabemos como engranarlos en la practica, quizás por la falta de comprensión de las políticas del estado y las interacciones multiplicidades de ocurrencias en los impactos, de la creación de muchas dudas, que se quedan aisladas por la falta de recursos o quizás una culpa que hemos arrastrados desde que han existidos las redes innovadoras, pues de hecho se que dichas redes se especializan en sesgar o nos vuelven ciegos al consumismo por ciertas maquinas como son la televisión, internet, la telefonía celular y la televisión digital, entre otros, la pregunta es ¿quien actualmente no posee por lo menos tres de estas maquinas o todas ella?, y al se le impone la vía eléctrica para entrar y avanzar en lo profundo de las enormes complejidades implícitas de nuestras informaciones ya sea de cualquier medio de avances tecnológicos para la comunicación en las sociedades post-industrializadas se mantiene icon-foneticamente en la forma y la sustancia del plano de la expresión de videos o cualquier cosa al servicio de una nueva forma de sustancias nocivas o no del plano del contenido en su posmodernidad expresiva radica justamente en la ruptura espacio temporal de donde estamos encadenados con discursos de enunciados visuales no necesariamente producto del encadenamiento.
Es importante conocer a los Medios iconográficos, el cual nos encontramos anegados cada minutos de nuestra vida, una vez que estemos expuesto al medio de comunicación visual, como es el juicio de la televisión se nos nubla la parte visual, como relación con lo el audio en donde las sensaciones hacen todo lo posible de penetrar en nuestros subconsciente, llevándonos a un estado quizás malévolo o de inmutación hacia cualquier relación la cual estamos o hemos enlazados en el presentes.
Referencia Bibliográfica
Diccionario esencial de la lengua española, real academia española, Espasa España.
Carrillo J. (2008) ¿Qué hacer con los medios? Venezuela

¿QUE PODRIAMOS DECIR SOBRE EL CONTROL?.

Dios nos hizo perfectos y no escoge a los capacitados,
Sino que capacita a los escogidos.
Hacer o no hacer algo, sólo depende de nuestra voluntad y perseverancia.
Albert Einstein.



Control, control, control, frase destinada a mantener el orden sobre todo si el poder ejerce un proceso diminutivo de enfrentamiento y a su vez la normalización de un conjunto de prácticas, pudiéndose convertirse y llegar a tener características de vulnerabilidad.
Muchos de los medios de control, se fundamentan en las normas sociales, institucionales, gubernamentales, políticas, religiosa, en fin es como la doctrinación y quizás la parte esencial de aceptación en las medidas de informalidad, es ahí cuando, como seres humanos, hemos adoptados ciertos inicios tras la Revolución Francesa, inicio de respeto al control. A medida que se controlan las actividades de implementan a través de estatutos y leyes, controlando y legalizando, las competencias garantizando la estabilidad y someter al resto de los involucrados a ciertos parámetros, manteniendo un orden, en fusión de vivencias e intervenciones, salvaguardándolos en la prevención sutil de las políticas operantes.
Podemos definir el control según varios autores como:
El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento.
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los perjuicios, los valores y las creencias.
Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el PANM adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.
Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.
George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
Buró K. Scanlan: El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.
Robert C. Appleby: La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan económica y eficazmente.
Robert Eckles, Ronald Carmichael y Bernard Sarchet: Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos.
Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.
Chiavenato: El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.
Real Academia Española. Control. M. Comprobación, inspección, fiscalización. 2. Dominio, mando, preponderancia. Trola.

A lo largo de nuestra vida, hemos asumido como los autores anteriores estos principios a veces acogedores y otras veces con manifestaciones de rechazo. Es ahí cuando, se evitarían ciertos conflictos logrando unificar tantos caminos sin llegada a un fin comprendido, como critica hacia una autodefensa en la implementación. Al enfrentarnos a la perspectiva social hacia un comportamiento, avasallante, derivado, de tanta apetencia, autodefensa, poderes y deberes, parece funcionar dicha normativa para obtención del orden social. No solamente este orden nos interesa, pues va a interpretarse directamente en individuos, y quizás es o seria imposible habituarse, sin normas, sin una versión científica que te obliga de manera correcta, cierta esquematización a ser influenciado a normas de menores envergaduras y aquellas que por su valor y firmeza se conviertan en leyes universales.
Es universal y muy funcional llegar a la importancia de llegar a un control sobre los controladores y considerar a través de un consenso la normativa necesaria, estableciendo un equilibrio de poderes, controlando y controlando cada una de las entes, entre las partes, el controlar y controlar controlando, se debe hacer desde cualquier inicio o principio con aptitudes muy respetuosa, en todo tipo de actividad, al parecer se convierte en la personificación misma de todo hecho, quedando motivado a conseguir su estabilidad emotiva, dando paso sin recelo, fidelidad al logro, sin ser conformista a funcionar con ideas y valores ya personalizados, en medios formales o informales.
Msc. Ing. María Aarons E.
Referencia bibliográfica.
Real Academia Española, 2006. Diccionario esencial de la lengua española. Espasa Calpe. ISBN:84-670-2314-7
http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/cofas/cofas.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Control_social

jueves, 10 de diciembre de 2009

¿Que hacer con los medios?

¿Que hacer con los medios?
LA PERSPECTIVA DE UNA TECNOLOGIA ICONOFÓNICA APROPIABLE
La perspectiva es el arte de dibujar volúmenes (objetos tridimensionales) en un plano (superficie bidimensional) para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción. Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio; de ahí que se diga: "ver las cosas con determinada perspectiva".
Icononografia f.1 Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos. // 2. Tratado descriptivo, o colección de imágenes o relatos.
Iconofónico – últimatismo, dos dicotomías en función destructora o concientificadora, es de lamentar que hoy por hoy se asevera o simplemente se alude los problemas contradictorios que poseen las nuevas tecnología el cual para finales de los anos setenta prevalece un nuevo molde de comunicación que es la televisión, si bien es cierto que la cultura de masa puede juzgar de diferentes maneras, de manera apocalíptica o bien integradas por algunos medios o ser transferida, quizás muchas acciones con eficacias y otras con eficiencia existen también contradicciones que van a obstaculizar el reflejo de los intereses generados de las grandes corporaciones, quizás con fines políticos o con fines económicos, incluyendo la dicotomía a través de la religión, la imposición de ambas partes depende de la iconofónica de carácter dominante que se activa en la mediacroceria de nuestra sociedad el cual posee intereses de control, para mantenerse siempre en el discurso a través de los videos o clips, o propaganda en la web o correos improvistos de legalidad, no es mas que la sumatoria condensada de muchas formas discursivas propias de la sociedad industrial avanzada y la postindustrial.
En este orden de ideas, todo proceso Iconofónico es factible hasta que se demuestre lo contrario y quien más que la sociedad, la que tiene ese privilegio de juzgar, en positivo o en negativo, si le parece o no una idea real en este sentido nos encontramos con la apropiación tecnológica como un arte de lo cotidiano el autor deduce el hecho como una lucha por la apropiación tecnológica donde se van a articular de manera ofensiva todo conocimiento para ganar espacios mediáticos crecientes, pues para mi los espacios todos son mediáticos pues pertenecen a los medios y a la sociedad el cual de alguna u otra forma desea ser conocido ya sea en su página web o por un blogspot, es exigido por las casas de estudios e incluso es un medio casi funcional directo para aquellas personas que no se puedan trasladarse de un lugar a otro y si existe ¿Por qué no usarlo?, para eso esta la tecnología, cual quiera que sea, no estoy de acuerdo con el autor en la apropiación de nada pues es un asunto individualista realista, uno debe respetar todo proceso, actividad, objeto material e incluso acciones amorosas, pues de el depende la ética del ser, se pierde por completo algo que fue inculcado por nuestros padres en el respeto de lo ajeno y el respeto a uno mismo, respetar es dar y conocer que estamos donde estamos por eso. Es de muy mal aspecto que logros que tienen se les quite de una manera grotesca y de paso hacen una publicidad sin poseer argumento que validen su posición, por no mediar o llegar a un arreglo entre las partes, el asunto si es crucial pues todos en algún momento nos convertimos en manipuladores para lograr fines y avanzar construyendo cada día y crecer cada día por estímulos y quizás por los medios, hoy día saber la verdad no constituye datos de orden corriente pues todos tenemos algo que denotar en la psiquis colectiva, eso si esta destruyendo a cabalidad con todas nuestras costumbres, cultura, economía, e incluso nuestros avances innovadores los cuales no es escogencia nuestra si no que va saliendo solo de tanta oscuridad.
Estar en la cima de algo sin duda alguna depende de cómo te desenvuelve en el campus ya sea universitario, social, económico y/o político, hablar de ellos, lo que haríamos es no agotar todos los puntos pues esto crea mas bien más telas que cortar.
Cuando deleito la información con voces y un perfil acorde se alcanza la mayor parte la atención hacia esa imagen publicitaria, pues de ella depende iniciar o derogar o aceptar ciertas arrogancias peculiares que se refiere a la acción corporativa embrionaria es decir se despliega una visón de adaptación mas bien permanente en una ideología bastante llamativa en el conocer o desconocer del asunto pautado en el medio por acciones de cotidianidad.
Del mismo modo el autor establece un carácter fundamental al referirse en un vehículo propagandista y usa el término icono a los personajes, mi pregunta es ¿Quién no quiere ser icono de su verdad o simplemente de su liderazgo? Uno se encuentra las veinticuatro horas del día en un dosificador de cualquier datos que establece un crecimiento personal o intelectual e incluso monetario para eso lo hacemos, por tales motivos cuando nos referimos a los sistemas o redes es difícil que evaluemos circunscribiéndonos exclusivamente en una sola dimensión, si bien es cierto es su razón se ser, no podemos analizarlos en tanto que discurso massmediatico de la posmodernidad solo desde esa dimensión. Por lo tanto considero el primer juicio a rechazar es el de considerar a todos aquellos iconos… un elemento mas, es decir, el lenguaje como esta abordado depende del discurso sincrético del audio-escrito-visual siendo compleja sus acciones, el cual va a condicionar nuestro ser al rumbo de la información a través de las redes tecnológica, si estas redes no se activaran, de ninguna manera existiría otros medios fundamentales para estar en dicha participación, o incluirse en las masas.
Ahora bien las redes innovadoras a la conquista de los espacios mediáticos, son un mal necesario para su eficiencia y eficacia, eso estamos seguros todos puesto que es imprescindible que las redes funcionen en la innovaciones, pues cada persona es tras disciplinario pues poseen profesiones distintas y vocaciones distintas las cuales de alguna manera usan los medios para estar al día o simplemente se encuentran anclado para ser poseídos por ellas.
La practica debe ser mas agilizada si sabemos la teoría, en nuestro país se nos educa muy directamente en contenido teóricos los cuales casi por su totalidad no sabemos como engranarlos en la practica, quizás por la falta de comprensión de las políticas del estado y las interacciones multiplicidades de ocurrencias en los impactos, de la creación de muchas dudas, que se quedan aisladas por la falta de recursos o quizás una culpa que hemos arrastrados desde que han existidos las redes innovadoras, pues de hecho se que dichas redes se especializan en sesgar o nos vuelven ciegos al consumismo por ciertas maquinas como son la televisión, internet, la telefonía celular y la televisión digital, entre otros, la pregunta es ¿quien actualmente no posee por lo menos tres de estas maquinas o todas ella?, y al se le impone la vía eléctrica para entrar y avanzar en lo profundo de las enormes complejidades implícitas de nuestras informaciones ya sea de cualquier medio de avances tecnológicos para la comunicación en las sociedades post-industrializadas se mantiene icon-foneticamente en la forma y la sustancia del plano de la expresión de videos o cualquier cosa al servicio de una nueva forma de sustancias nocivas o no del plano del contenido en su posmodernidad expresiva radica justamente en la ruptura espacio temporal de donde estamos encadenados con discursos de enunciados visuales no necesariamente producto del encadenamiento.
Es importante conocer a los Medios iconográficos, el cual nos encontramos anegados cada minutos de nuestra vida, una vez que estemos expuesto al medio de comunicación visual, como es el juicio de la televisión se nos nubla la parte visual, como relación con lo el audio en donde las sensaciones hacen todo lo posible de penetrar en nuestros subconsciente, llevándonos a un estado quizás malévolo o de inmutación hacia cualquier relación la cual estamos o hemos enlazados en el presentes.
Referencia Bibliográfica
Diccionario Esencial de la Lengua Española, Real Academia Española, Espasa España.
Carrillo J. (2008) ¿Qué hacer con los medios? Venezuela

viernes, 31 de julio de 2009

Tratado Contra el Método

El ensayo que nos presenta Paúl Feyerabend, como su titulo lo indica “Tratado contra el método”, es el principio de que los tratados concluidos de forma correcta son obligatorios para conseguir un resultado con significados, que deben adherirse a los mismos de buena fe, y evitar de tantas deliberación, propuestas más de los que solían considerar el estado en que se hallaban entonces las cosas, las contra reglas, la búsqueda de la verdad, la glorificación de dios, la sistematización de las observaciones, poniendo en duda si aquel consejo había salido de causa mas débil la causa mas fuerte, o simplemente trataba de demostrar su celo por la fe, ó más bien de la astucia política de los grandes filósofos.

El autor activa, el propone, una medicina excelente para la epistemología y para la filosofía de la ciencia, es evidente que la historia esta repleta de accidentes y conyuturas, y curiosas yuxtaposiciones de evento, debido a la complejidad del cambio humano y las diferentes e impredictible caracteres que presenta dependiendo de la situación, o de las decisiones que asume.

Aun cuando se reconoce la importancia del saber en alguna manera coincide con la realidad a través de los intelectos, así como lo fundamenta Alejandro Moreno, en Ciencia, conocimiento y verdad

“El proceso de conocer tiene dos momentos fundamentales: en un primer momento, el intelecto, mediado por los sentidos, recibe pasivamente -intelecto paciente- la acción de la realidad; en un segundo momento, -intelecto agente- actúa sobre el producto de esa acción para recabar de la representación sensorial, la esencia general, universal, de la cosa representada, esto es, lo inteligible. De esta manera en el intelecto la realidad se halla presente e su totalidad: en su particularidad y su universalidad, en sus accidentes y en su esencia.” (Pág. 37)

En otra dirección Alejandro Moreno, en las reflexiones epistemológica destaca y pide una reflexión sobre el método para que no caigamos en la red, puesto que el problema se esta desbordado de la realidad y afirma

..” Del método en nuestros días, lo menos que se puede decir es que se ha vuelto incierto. La duda, y no simplemente metódica, se ha instalado en el centro mismo de su antigua certeza. La duda se ha convertido en negación radical de la certeza.”…

El método es una acción tangible, por que existen metodología con bases científicas, que están diseñadas, y no los podemos cambiar, ya que estos están diseñado y son más fáciles de usarlos que cambiarlo, por ello tomamos el método científico como una ciencia física que se origino como cuestionamiento de las corrientes positivista.

Por eso, no nos dejan ver a mas allá, así como hace referencia Newton en el caso de la metodología cualitativa, refleja o estudia, antecede el conocimiento de la cualidad, es interpretar lo que acontece, así como cuando sujeto lo percibe y expresa, se observa la teoría y se trata de mejorar o fortalecer. La teoría es de ideologías concretas, basadas en relación a teorías y hechos y encubiertas mediante aproximaciones, lo que se observa no es lo real sino que se necesita.

La teoría es conocimiento que se toma en forma objetiva, subjetiva, los métodos proporcionan conocimientos que coaxionan las investigaciones, esto indica que nos aproximamos más a la realidad existente.
Y mientras Lenin va más a una conclusión y los cataloga en dos clases al cual pertenece el ser humano.
a.- Inteligente (la clase de aquellos que quieren cambiar o bien una parte de la sociedad, tal como la ciencia, o la sociedad en general)
b.- Seudos observadores (la clase revolucionaria)

El autor toma las dos pertinencias y se basa sobre el ser humano y la considera como obvia y las revierte en la inteligencia para hacer cambiar el patrón humano, para desarrollar su inteligencia y convertirlo en un líder de clase revolucionaria anárquica.

Cuando tantos autores testifican la forma de observar y deducir tantas dudas y el asombro de Michel Foucault del texto de Borges cuando refleja “lo que se ve de golpe, lo que, por medio del apólogo, se nos muestra como encanto exótico de otro pensamiento, es el limite del muestro: la imposibilidad de pensar esto. Así, pues ¿Qué es imposible pensar y de que imposibilidad se trata?”
A pesar que arbitrariamente dependiendo de la situación nos colocamos en una de las dos clases o simplemente como dice descartes “ambos se confunden como se confunden también filosofía y nueva realidad histórico-social, de modo que el mismo personaje es a la vez producto y productor”.

Cuando Feyerabend, negaba la posibilidad de elaborar un método “que contenga principios firmes, inmutables y absolutamente vinculantes como guía de la actividad científica”, sometiendo a crítica las más influyentes teorías de la epistemología contemporánea, desde el neopositivismo de Rudolf Carnap hasta el racionalismo crítico de Popper, pasando por la metodología de los programas de investigación científica de Imre Lakatos.

Para Feyerabend, la ciencia es una actividad esencialmente anárquica: escapa a cualquier teoría del conocimiento que pretenda recoger en un único modelo de racionalidad el rico material de su propia historia, dado que las revoluciones científicas, acontecen que los grandes científicos (como Galileo) sostienen teorías y puntos de vista incompatibles con aquellos principios considerados evidentes, violando así los criterios de racionalidad aceptados por la mayor parte de los estudiosos.

La idea de un método y la acción, el solo hecho de pertenecer a la “historia de la ciencia” se hace razonable y absolutamente necesaria para el desarrollo del “conocimiento”, podemos señalar a galileo al seguir el camino correcto por la claridad y éxito empírico, hace una exclusión en nuestro momento histórico, nos apoyamos en su teoría aunque el error es adecuado y aceptado como tantos hechos relevantes y no se excluye, ya que es una de las alternativas mas validas y de mayor utilidad, al que competir y dedicarse a otras cosas de mejor significancía.

El modo de cambiar los hechos desde luego, no hay hechos por si solo, no son desnudos, están ahí y están presente en la realidad que todos conocemos, por eso la anarquía que tiene cada persona de su epistemología de su realidad, no lo deja hacer que la ley salga de la causa, simplemente teme esa ley, por que es un orden para conocer esa realidad y lo único que queda de esa realidad es que yo pienso y luego existo.

Anarquismo, doctrina política que se opone a cualquier clase de jerarquía, tanto si se ha consolidado por la tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma coactiva. Los anarquistas creen que el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poder expresarse y actuar sin que se lo impida ninguna forma de poder, sea terrena o sobrenatural, por lo que es básico abatir todo tipo de gobierno, luchar contra toda religión o secta organizada, en cuanto que éstas representan el desprecio por la autonomía de los hombres y la esclavitud económica. Combatir al Estado como entidad que reprime la auténtica libertad económica y personal de todos los ciudadanos se convierte en una necesidad inmediata y la desaparición del Estado se considera un objetivo revolucionario a corto plazo. La doctrina anarquista impone para su acción una sola limitación: la prohibición de causar perjuicio a otros seres humanos, y de esta limitación nace otro presupuesto ideológico básico: si cualquier humano intenta hacer daño a otros, todos los individuos bienintencionados tienen derecho a organizarse contra él.

Referencias Bibliografía

Foucault M. (1990), La palabra y las cosas” Editorial siglo XXI, 20ava Edición.

Feyerabend P (1975) Tratado contra el método.

Moreno A.(1988) Ponencia presentada en el Seminario de CLACSO, “Nuevas alternativas tecnológicas en Ciencias Sociales y Políticas” UCV Comisión de Estudios de Postgrado, Caracas 23/27 de mayo de 1988.

Moreno, A (1998) Sobre el Método, Reflexiones epistemológica

Moreno A (1987) Ciencia, conocimiento y Verdad

Enciclopedia Encarta Microsoft, Colección 2003

Conocimiento e Investigación en la Práctica Pedagógica

“Toda persona posee un potencial para aprender, capacidad de descubrir y ampliar conocimiento “. Carlos Lanz Rodríguez (2002)


¿La educación tiene algún valor para la práctica investigativa?

Al ofrecer la educación una discusión en la practica educativa, nos encontramos un problema mas de valor, que de creación de conocimiento en los educadores y/o investigadores, ya que en la practica siempre somos participes de actividades artesanales, así como lo expresa José Gimero Sacristán, en su texto…” no obstante, en la educación se funciona mucho mas con lenguaje y argumentos corrientes de la vida cotidiana que con lenguaje especializados y formalizados. En este sentido la practica educativa se asemeja mas a una actividad artesanal que a una practica <> “… esto nos coloca en una posición “alertante”, ya que, de las generaciones de conocimiento, el solo hecho de poseer una carencia en sus labores cotidianas, hace que el sistema escolar produzcan las posibles fallas que han sido y serán siempre el reflejo de obsesión pragmática, buscando la eficacia de la educación investigativa, es por ello que de la critica investigativa depende la creación de conocimiento para la practica, esto es debido a la insuficiencia y alejamiento de los problemas reales por parte de los sectores mas exigentes, el que domina y rechaza la practica rutinaria y a la teórica.

No le es útil, su rechazo a la especulación intelectual sobre la educación depende del dominio del contenido que pueda justificar el docente. A veces en los ojos que no quieren mirar o simplemente lo que no quieren ver, el solo hecho de evadir y no asumir las responsabilidades, hace que sea un problema de autoridad y el tipo de discurso que se desea asumir en ese momento, es por ello que las diferencias existentes distinguen, entre las que van a ser buscadas y las que siempre están ahí, ambas investigaciones deben integrarse y olvidarse de los supuestos errores, utilizando la lógica para no ser prisioneros en su misma jaula, con el solo hecho de ser reflexivo, de criticar y de revisiones permanentes, hace que lo poco investigado funcione de una forma tal que sea exigido y jactanciado en ser menos problemáticos en su integración y mas productivo en su investigación, no sabríamos deducir, cual es la clave para separar un tema importante o un tema de tesis sin ninguna relevancia, esto no responde sin duda alguna los planteamientos que cada vez mas, se va perdiendo la esencia y su espacio geográfico, en los espacios creados para investigar, si polarizáramos estas dos grandes lineamientos, y existiese un filtro que indicara el peligro, de que esta entrando a un territorio no funcional, los cambios de las practica descubierta en un saber especializado ilegitimizara el como es profesionalmente bajo la dependencia de un conocimiento profesional especializado.

El conocimiento es una realidad en educación compleja y en algunos casos la base principal es la nacionalización de practica, ya que su fuerza es sin duda, la acción a través de la rapidez, este tipo de exigencia modela la idea de formalizar esas teorías que jerárquicamente gobiernan en forma muy amplia la apreciación y irrelevancia derivada de la no consideración peculiar de lo que es realmente la educación, eso depende de la escolarización y la experiencia en la escuela, estas culturas regula las relaciones humanas en grupos sociales mediante el uso de los medios audiovisuales y el uso de la multimedia, desarrollándose una practica docente competitiva.

Culturalmente la actitudes de los profesores como especialista proporcionan actitudes de valor y creencia de todo el proceso educativo generalizado y dándole forma regulativas y trasladándose en todas las instituciones educativa para el logro eficaz de su propuestas en el aula, es absurdo eliminar teorías de evaluación, cuando todavía no se ha quemado la etapa de mejoramiento y ayuda a las dificultades presentadas, se debería de corregir los errores producidos y tecnificar las herramientas para mejorar las ideas o creencias apoyada por los centros culturales, tecnificando el lenguaje y especializando los conocimientos que son derivado del currículum, en la elaboración de nuevos textos, donde no se escondan los principios, valores y las opciones que puedan tomar en los supuestos y los objetos en estudios investigativo, a través de actividades inmediata cuando por decisiones los profesionales saben como evitar ese enfrentamiento entre los padres y los mismos métodos educativos escolares.

De todo evento siempre debe existir la utilidad como evidenciamiento de complejidades que dependen del cúmulo de saberes puntualizados, con necesidades dialécticas y complejas complementarias a la descontextualización de necesidad de entender más que centrar la idea o ideales para que no sean rechazados y a su vez contradictorios a los efectos causados por las prácticas educativas.

La investigación y desarrollo toma existencia cuando se elabora un esquema que parte primeramente de la actividad y después que la descubre le es aplicada, si realmente esa relación le da forma al acto principal que es la practica educativa los errores o problemas se desintegrarían puesto que al analizarlos hacen que esta realidad en cierto modo contiene poder de transmitir conocimiento y superar a la practica. Cuando se halla superado todo ese mando de poder y se hacen la practica se formalizara un conocimiento sobre el alumno o sobre la enseñanza donde a medida que haya influencia se tomarían la decisiones al respecto.

Es obvio que existan sentimiento de impotencia en la investigación como fundamentarla y abarcarlo es básicamente un dilema exclusivamente investigativo, deberíamos de ajustarnos y ver cual es el futuro de tanta insuficiencia o incompetencia en el conocimiento de especialización en la educación.

El solo hecho de nutrir los supuestos existentes en la cultura formaliza los conocimientos que imponen en la practica escolar, se acabaría la relación teórica-practica en la educación como parte primordial de los circuitos complejos de internacionalidad con el medio cultural y como a través de ella se entremezclan las interacciones sociales de muy diversa índole asegurado con fuerza la creación de agentes significados.

La base social se fundamentada en la educación participativa, ya que el problema es de todos y para todos, la eficacia y la eficiencia depende del granito de arena que se le quiere dar para continuar creciendo y entender la interacción que existe entre pensamiento y práctica.

INVESTIGACION Y CONOCIMIENTO

Mgr. Abilio López

Ing. Maria Aarons E.

La investigación y el conocimiento es sin duda alguna un ensayo innovador que todo investigador debe tener a su alcance ya que se reúnen todas las obras y/o artes de investigar científico y del el saber, obtenido por la ciencia. Es un adelanto al saber cual de las corrientes filosóficas (antológicos y epistemológico) no rige el nivel metodológico y técnico o los llamados paradigmas y/o enfoques (estructuras cerradas que van rigiendo todo), nos obligan entrar a puertas que prevalecían cerradas por el cuestionamiento del método científico, mientras que la Investigación expone, con un tono a veces irónico, que esconde en su profundidad, los resultados de su trabajo sobre el origen y la legitimidad de los conocimientos humanos.

Cabe destacar que el autor nos señala el camino a esa puerta independientemente del mundo a investigar, aclarándonos de forma fácil, coherente y prenunciosa, tantas confusiones y desafíos de esas puertas oscuras y de abismos latentes. Nos impresiona el efecto que puede producir la investigación si no es tomada en un lenguaje apropiado ya que dará el querer, hacer y el querer dar, en una investigación y un conocimiento que debe ser universal en el saber.

El lenguaje no es otra cosa que la simple conexión entre signos y las palabras corresponden a ideas abstractas. La existencia de la realidad material depende de las percepciones sensibles y no de ideas abstractas, según la máxima “esse est percepti vel percipere” (“ser es percibir o ser percibido”), de tal forma que lo que no se percibe, no existe. Es un sin sentido hablar de “representación de la realidad” pues es obvio constatar que cuando el hombre se hace una idea del mundo material se trata de una “representación”. Si el ser humano no tuviera en la mente una idea del mundo material, éste no existiría. Una idea, por lo tanto, es sólo una idea, y nada más, y no existe fuera de la mente que la ha creado.
De esta idea, la claridad a la confusión por los supuestos de la ciencia que existía, no es mas que el conocimiento científico cuando ha sido cuestionado por las corrientes positivistas en el mismo entorno de las ciencias que las origino (física). Esta ciencia contiene problemas sociales, por egocentrismos de nosotros mismos ya que no queremos dar otra postura, ni queremos convencernos con nuestros argumentos, puestos que no la podemos sostener, por razones obvias o simplemente las desconocemos, pues es más de lo mismo. Si intentamos sistematizar el vocablo paradigmático vamos a ver o identificar lo entendido y los diversos modos de entenderlo.
Cabe destacar lo que señala el autor López Abilio en de la claridad a la confusión
…”Hoy esta serenidad ha desaparecido.
Ha desaparecido el supuesto consenso que sobre la definición de ciencia exista. Existe el convencimiento, entre otras cosas, de que el conocimiento científico no es necesariamente objetivo ni los investigadores son neutrales. Hoy el método científico es cuestionado por los mismos positivistas en el mismo ámbito de las ciencias físicas donde se origino…” (Pág. 9)


Es sin duda una aclaración necesaria en nuestra época ya que los objetos y objetivos son evocados y compartidos en experiencias hechas de otros caminos distintos y una realidad para los problemas sociales presentes.

Vale la pena destacar que esta corriente da origen a la investigación-acción-participativa, a la cual produce un enlace a más criterios u opciones de una visión diferente a la que se tenía. Aunque los paradigmas solamente necesitan ser creído para luego dar un conocimiento en un momento determinado es producto de la ciencia.

Al hablar de paradigma mencionamos a Kuhn ya que su idea “las revoluciones no son sino uno de los aspectos complementarios del avance científico” (Pág. 250), nos deja abierta la puerta para hallar el paradigma a la cual es regida la metodología y por su puesto las técnicas el cual de manera casi espontánea se acepta o se rechaza uno del otro, así como lo expresa Miguel Martínez, en la introducción de la lógica dialéctica en el proceso de la investigación científica
…”la complejidad de este poder creador humano ha determinado también que múltiples disciplinas se hayan abocado a descifrar su poliédrica naturaleza; la filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia, la psicología de la percepción y del pensamiento, la sociología del conocimiento, la lingüística, la filosofía de la matemática y la neurociencia del proceso creador, figuran entre las principales disciplinas que en la actualidad ofrecen aportes significativos e indispensables para la elaboración de una teoría integrada del complejo proceso que crea el conocimiento y la ciencia. De esta manera, cualquier visión unidisciplinar parece destinada al fracaso por confundir el todo con alguna de sus partes, ya que cada enfoque o visión corrige, atenúa, complementa o integra los datos o aportes de las cosas…” (Pág. 8)

Igualmente cuando Martínez Miguel, cita lógica lineal, lógica dialéctica y hermenéutica lo enfatiza en:
…”El método científico tradicional ya que la enmarca la lógica lineal unidireccional, ya sea en una línea deductiva como en una inductiva. La línea deductiva la ha seguido principalmente en su utilización en las ciencias formales (lógica y matemática); es decir en la aplicación de la lógica clásica como también en la aplicación de las matemáticas (aritmética, álgebra y geometría); pero la ha seguido igualmente en el campo de las ciencias naturales, especialmente de la física y la química. La lógica lineal deductiva parte de unos primeros principios (lógica filosófica: principio de identidad, de no contradicción, del tercero excluido), o de un sistema de axiomas, postulados o primitivos, como lo hace la geometría (postulados euclidianos) o en aritmética y álgebra (sistemas de axiomas de Peano), o, incluso, de un solo principio fundamental, como lo hace Heinrich Hertz, partiendo del principio de inercia, en su magistral y paradigmática obra Principios de mecánica (1894). Con que puso las bases teóricas del método científico tradicional. Esta lógica dirige la mente humana para hacer ver (demostrando) que un determinado teorema o proposición ya esta implícito en los axiomas, postulados o principios fundamentales, aceptados como base, los cuales son evidentes de por si, y, por lo tanto, no necesitan demostración.

Mientras en un orden de ideas Paúl Feyerabend, en el tratado contra el método la asume como hipótesis “La condición de consistencia, que exige que las nuevas hipótesis conducen con las teorías aceptadas, no es razonable, porque favorece la teoría mas antigua, no la teoría mejor. Las hipótesis que contradicen a teorías bien confirmadas proporcionan evidencia que no puede obtenerse de ninguna forma. La proliferación de teorías es beneficiosa para la ciencia, mientras que la uniformidad debilita su poder critico. Además, la uniformidad pone en peligro el libre desarrollo del individuo, “...
Es sorprendente cuando hace esa argumentación y establece a la vez la debilidad que ella produce en una investigación, aunque el autor Abilio López, lo sustenta con Kerlinger, Poincare, Siegel , identificándola como hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alterna, dando respuesta a el procedimiento de rechazo o aceptación en la lógica formal del método científico , estas reglas es transferida por Durkheim en las ciencias exactas a las ciencias sociales al hablar del empirismo social, siendo mas atenuante con la estilización de Pearson y luego con Popper.
En otro orden de ideas Abilio López, elabora un instrumento que nos permite la recolección de datos sobre las variables y procede después al análisis, manteniendo el nivel de medición, o al análisis cualitativo.

Referencias Bibliografía

Foucault M. (1990), La palabra y las cosas” Editorial siglo XXI, 20ava Edición.

Feyerabend P (1975) Tratado contra el método.

Moreno A. (1988) Ponencia presentada en el Seminario de CLACSO, “Nuevas alternativas tecnológicas en Ciencias Sociales y Políticas” UCV Comisión de Estudios de Postgrado, Caracas 23/27 de mayo de 1988.

Moreno, A (1998) Sobre el Método, Reflexiones epistemológica

Moreno A (1987) Ciencia, conocimiento y Verdad
López, A Investigación y Conocimiento, Colecciones vive sucre, publicaciones CED, cumana, Edo Sucre, Venezuela
Enciclopedia Encarta Microsoft, Colección 2003

Gestión Investigativa Fase de Indagación y Articulación

Primer encuentro
Es la primera vez que escucho la palabra “encuentro” en un nivel superior, el cual me pareció adecuado al nivel en el cual nos encontramos, el día 27 de febrero del dos mil nueve, conocimos al Dr. Jesús Leal Gutiérrez, una bienvenida en la asignatura GESTION INVESTIGATIVA FASE DE INDAGACION Y ARTICULACION. En este encuentro su antesala era la eliminación del pupitre hacia la revolución estudiantil, el cado es más bien tratar al individualismo y la no aceptación de los otros individuos que están hacia atrás y/o los lados, este rompimiento de las columnas de pupitres esta establecida en todas las aulas de nivel superior, aunque siempre se divulga el rompimiento de las columnas del pupitre y no se logra a cabalidad, el caso es que no lo rompimos en todos los encuentros habidos en esta asignatura.
La proposición de una mesa redonda en donde cada uno de nosotros podemos interactuarnos y todos tienen el poder para divulgar su conocimiento, Foucault (1985) entiende el poder como “…la multiplicidad de las relaciones de fuerza que son inmanentes y propias del dominio en que se ejercen y que son constitutivas de su organización” (p.112), cuando el Dr. Leal habla del poder, me recordada de la asignatura que curse en la Maestría de Educación Superior, con el Prof. Jorge Díaz Piña, el cual se procedía a un debate o discusión constante en el tema del “poder, cuerpos dóciles y normalización” donde el hablaba en cuanto al poder se muestra en sus formas terminales permaneciendo evasivo, siendo el poder un carácter estrictamente relacional, de la misma manera Foucault propone aprenderlo conceptualmente a través de las relaciones de fuerzas que lo constituye, al conceptualizarlo, nos hacemos quizás inmune a lo que podría reproducir en su parte interna a través de la dialéctica o el dominio de una condición a la producción, adoptar el poder en las acciones que uno realiza en la vida cotidiana nos apropia de un dominio hacia una clase social, la idea es que los cuerpos dóciles estarán por la negación a la existencia de las clases sociales y de sus luchas, al cual debemos de luchar por los conflictos que se presentan el hecho de minimizar el poder depende en toda su estructura al “cuidado del yo”, ya que el sujeto no debe perder la ética frente a la moral, esta posición depende directamente de la posibilidad de construirse mediante la practica y la relación consigo mismo a través de las experiencias problematizantés.
Ahora bien cuando habla de revisando “Nohema” (contenido del cociente). Me encuentro con una filosofía casi enterrada por tantos saberes científicos como discursos habidos en nuestro espacio y tiempo disciplinario, del cual nos afirma que no es para hacer investigación, si no del concepto que se ha enviado para lograr un éxito. Hay que cambiar la postura y si te aferras no consigues ningún logro personal capaz de hacer una investigación sin “Tutor”
Doctorando no siente la “autonomía”, por que escribir, hablar, pensar, actuar, el duda lo que dice por que no va a complacer a otros, impositivo, para defender mi autonomía, tengo que saber, pulirla, leer, investigar para aportar una mejor postura.
El término postura es valido de individuos que saben cual es su piso y hacia donde esta argumentada su dialéctica, para el diccionario esencial de la lengua española, postura es “Situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa,//2. Posición o actitud que alguien adopta respecto de algún asunto.(p.1185) el propone la posible liberación de la seguridad(…) para lograrlo tenemos que llegar a comprender el problema (…) si no nuestras propia mente, aparentemente incapaz de concentrarse en el a hora, por esto siempre preocupándose por el pasado.
Al no poder llegar a conocer o explicar del mismo camino para explorarlo a otros caminos viejos. El cuando en su fase inicial apoya y nos induce a retar protocolos, sistemas, ineficaz, origen del cambio argumentado con nuevos autores en este caso investigadores para dejar atrás la nobleza y partir de una trasformación, partimos de los autores para establecer la matriz epistémica fundacional de la moderna critica del saber cotidiano, este discurso científico, subestimado por los dispositivo cultural para producir quizás un saber legitimo, hace que ese saber, hay que resaltar que el poder no es tan solo de posesión sino un poder para utilizarlo de manera que el saber intuitivo, se constituya como discurso con base ala autonomía.
Termino con un argumento de Edgar Morín.
“estoy cada vez más convencido de que los CONCEPTOS de los que nos servimos para concebir nuestras sociedad, toda sociedad están mutilados y desembocan en acciones inevitablemente militantes”.
De la misma manera nos dio tres (3) factores que se conjugan cuando hago investigación.
1.- La temática: nos acercamos a la realidad
2.- El enfoque: la misión epistémica, bajo que concepción lo voy a estudiar.
3.- Coherencia del discurso
Explico de una manera muy breve cada uno de los enfoques, positivista=controla, Fenomenología=comprende, critico-dialectico= transforma, Complejidad=construcción del conocimiento, de la misma manera como se da el discurso a través de los enfoques de la ciencia.
Reflexión
A través de su discurso el hombre posee un poder con autonomía hacia los sujetos, siendo un ser capacitado con conciencia autónoma se podrá llegar al fin ultimo del cual depende de la autonomía del sujeto investigador

Palabras claves: autonomía, poder, encuentro, postura.

Segundo encuentro.
En este encuentro del día 28 de marzo del dos mil nueve, por segunda vez nos habla de “la Autonomía del Sujeto Investigador “ , nos habla de la titularidad de la autonomía, cuando se gradúan en el doctorado, eso se debe buscar con el tiempo ya que de el, dependemos y de ellos, se nos da la seguridad que debemos adquirir. La escuela lo forma como “Heterogéneo” como piensan por mí, yo ejecuto. No nos dejan pensar, les damos aptitud, conciencia. De otro modo Leal (2009) hace referencia a “…Todo esto hace más evidente la necesidad de desarrollar nuestra personalidad creativa, hacer relevante el aprender a ser creativos; al menos en el sentido de ser capaces de relacionarnos con lo nuevo e improvisar…” (p.15)
Luego nos habla de la “noesis” , esto refleja en un estudiante y hasta en nosotros mismos, esto es un nohema, (el profesor cual es la estructura, ¿Prof. Como se hace?, la cuestión, le gusto lo que le di) Busca la aprobación de otro, ya que no esta seguro de lo que esta haciendo. Hay que practicar la autonomía, la arrogancia no cumple con ese proceso, debemos tener la mente amplia, y no ser dogmatico, saber oír, saber relacionarse, debe uno modificar su postura, yo también puedo hacer ese proceso, es importante desde el inicio de su proceso doctoral, empiezan a utilizar la autonomía.
Existen personas que escriben para gustar a otro, no para argumentarlas “pensamiento generativo” con otras preguntas “que te parece esto, etc. esto debe engrandecer la conciencias circunscritas, el tutor debería inventarlo a el a “expander su conciencia”.
El ser humano tiene muchas “dimensiones “, estoy en una conciencia expandida, hay que atacar todos los procesos, desinterés afanoso a la verdad.
Principio vocacional.
“la ciencia es por definición una búsqueda desinteresada, afanosa de la verdad. La ciencia esta abierta a la verdad, esa es la razón de su búsqueda “ Nicol, 1982
Foucault, señala en la metodología del poder, ciertos protocolos para la búsqueda del conocimiento a través de las evidencia, lo que puedo hacer mejor que yo, la búsqueda de unas verdades universales, buscan la verdad desinteresada, proyectan pensamientos tramposos en la búsqueda de la verdad, tenemos que creer en los investigadores, con un pensamiento cerrado y no enfanarse en buscar la verdad, tiene hipótesis, la cual es un engaño a si mismo, por eso el afianzase o verse a uno mismo sabiendo que no hay que complacer a otros si no a uno mismo buscando la verdad
La realidad
• Toda la realidad no se puede reducir a una idea.
• No se puede seguir creyendo que solo lo tangible, lo mensurable y la lógica formal nos lleva a la aprehensión de lo real.
• La racionalidad no es el único proceso mental que guía en la búsqueda del conocimiento.
• En e estudio de la realidad esta presente lo extraño, lo misterioso y lo irreductible
El investigador no debe perder su “capacidad de asombro”
El habla de los fenómenos y le da una tonalidad en verdes los cuales llama fenómenos a través de una orbita en su centro se encuentra una realidad noúmeno. En donde los “acedores”, estos piensan y nosotros hacemos, generalmente no pensamos, lo que hacemos lo que otros piensan.
La realidad que estamos buscando, estudiando, la que queremos aprehender se llama “Noúmeno”.
El detalle esta cuando entramos en una realidad se llama fenómeno (Cantinflas “la verdad se aproxima y no llegamos a acercarnos a la realidad, creencias, culturas, valores, éticas,)
Reflexión
La idea es por ser sujetos, debemos desarrollar nuestra personalidad y estar firme en el aspecto autónomo, expandiendo siempre nuestros pensamientos a la verdad con autonomía, pués somos sujetos investigadores y debemos aproximarnos a la realidad social.
Palabras claves: noúmeno, autonomía, capacidad de asombro, heterogéneo, noesis, pensamiento generativo, expandir su conciencia, dimensiones

Tercer encuentro
En este encuentro del día 09 de mayo del dos mil nueve, nos encontramos con problemas administrativos, los cuales no estaban canalizados ya que ocasiono molestias tanto como para el docente y a los doctorandos, causas de listas de posibles doctorandos
Bueno a pesar de los inconvenientes, se tomo en cuenta el discurso de varios autores como Paul Karl Feyerabend, sobre artículos de “pensar en la ciencia”, este autor denominado anarquista (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida ha experimentado una evolución constante (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista, relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y criterio crítico; creador del anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la Tesis de la Inconmensurabilidad. En sus ensayos utilizó un lenguaje claro y expresivo que influyera en el lector, alejándose del lenguaje frío y aséptico que es una de las limitaciones que, según Feyerabend, sufre un científico. Emplea con frecuencia citas de filósofos marxistas (Lenin, Mao Zedong, Rosa Luxemburgo, etc.) seleccionadas quizá por su lenguaje directo. Escribió con una pasión difícil de encontrar en ningún otro filósofo de la ciencia. Las críticas negativas iníciales que recibió su libro Contra el método le costaron, como narra en su autobiografía (Matando el tiempo), una profunda depresión
Los primeros escritos muestran una clara influencia popperiana. Afirmaba que la función de la epistemología no era describir cómo actúan los científicos, sino cómo deberían actuar. Su epistemología era totalmente metodológica, sin ninguna preocupación metafísica. Defendía la multiplicación de teorías como el mejor camino para el progreso., la veracidad de este gran filosofo con sus legados de la ciencia , a dado la pertinencia social y la pertinencia para el país ya que se combinan la racionalidad implementar dándole a un dios esas personas que no coinciden con la causa-efecto.
La ciencia y la realidad por Juan de Mairena 1930, una novela de Antonio Machado, “Aprender a repensar el pensamiento, a desaber lo sabido y a dudar de la propia duda, es el único modo de comenzar a creer en algo”,
Es una realidad que cada uno de nosotros debemos de memorizarla, cuando el investigador dice ya esta listo, el interés de uno debe estar bajo los parámetros normales, con preguntas generativas, no calificar el trabajo, ya que eso es una falta de respeto a la persona a definir su investigación.
Uno siempre debería de dar su argumento y el tutor por poseer una mente amplia en conocimiento, es los insistidos de su saber.
De la misma manera hace una realidad de las diferentes maneras de miradas a través de las ciencias como son las ciencias de la complejidad, positivista, fenomenología, critica, cuando las diapositivas pasaban al ojo de os observadores se vivenciada las diferentes concepciones para mirar el nacimiento bajo el positivismo, ellos nos ayudaban o no contribuían a su finalidad surgiendo así todas esas ciencias, con los fundamentos creadores.
De igual manera se daba una visión investigativa en la epistemología bajo la búsqueda de la verdad como concepción filosófica , logrando cada uno de los pasos al ser abordado, de igual manera nos regala cuadro sobre la Búsqueda de la verdad con cada unas de las características esenciales para la ubicación instantánea. Tenemos que tener muy claro a la Nóemas, no evaluó, no juzgo, no busco causas.
Noesis Solo busco simplicidad, solo comprendo
Hay que reducir la Eidética – es decir saco lo que no es fenómeno.
Empatía esta en tres instancia 1.- Entrar esencia, 2.- Estancia esencia, 3.- Salida escenario.
Se habla de la ciencia crítica de Herbert Marcause 1970 como “la fuerza de la tecnología, que podría ser liberadora, gracias a la instrumentabilización de las cosas, se ha convertido en un obstáculo para la liberación, debido a la instrumentalización de los hombres (el hombre unidimensional.)
Mientras Habermas Jurgen, 1980 trata de “interés de la ciencia crítica es de índole emancipador, es decir, de liberación, de autonomización de las personas y esto se logra con una racionalidad comunicativa” , hemos tocado este tema de los filósofos en todas las asignatura de inicio, personajes que siendo filósofos y/o dedicados al saber y la producción de los conocimientos, que hoy en día se da en una realidad percibida del saber, estos grandes filósofos han mantenido su autonomía, Habermas (2004) citado por Leal (2009) …”en este proceso critico-reflexivo, introduce el concepto de la racionalidad comunicativa: “Si los individuos utilizan el conocimiento para ponerse de acuerdo, resulta necesario crear condiciones para llegar a un consenso racional a través del argumento y argumentación”(p. 22). Se necesita reflexión y contraste de opiniones; construir un contexto en el que haya nuevos elementos, criterios que doten de significados diferentes a nuestro trabajo. No se trata de conseguir nuevas recetas, sino de que cada profesional se considere un reto a la creatividad. (p.112)
En esta perspectiva, aludamos herramientas para la realización de nuestro personaje bajo un contexto de agrado a lo que uno va o quiere investigar, siendo el argumento el que va a darle la verdadera esencia del conocimiento a acatar.
Reflexión
De igual manera nos hace sentir con un tono de aceptación al llevarnos a la reflexión de que “deben estar apasionados con la temática”, siempre argumentándonos por la presencia de los noemas y la noesis
Palabras claves: apasionados, anarquista autonomía, noemas, noesis
Cuarto encuentro.
La Observación segundo orden y Hermenéutica, en la observación desciframos la realidad, diferentes formas de observar a la realidad, lo que uno opina, lo que opinan “los demás”, el termino es a veces más bien un deseo de una opinión, ya sea de carácter positivo o de carácter negativo, todo esto apunta en como o la mirada del observador, es una complejidad a la respuesta de un proceso, utilizado con mayor frecuencias en las ciencias.
Uds. desea, puede pedirle a alguien que les comente sobre el contenido, se puede hacer y la temática se debe hacer por consignación del saber. “producir conocimiento, autónomos de saberes, hay que aprender a ejercitar, los aportes le dará el degustar, el amor al conocimiento. Cuestión de conciencia, que deben ser conocedores de los saberes, el propósito de las lecturas es reflexionar el pensamiento científico y discutir con el autor del artículo, reflejando su saber.”
Por otra parte en el doctorado especifico, en primera etapa, asistimos a encuentros presenciales, debemos ubicarnos en el contexto del doctorado de Ciencias de Educación, en las asignaturas, amándolas del juego(rompecabezas), el camino a la apertura, nos delata la aptitud poco critica, pudiendo estancarse ya que el camino por andar es el proceso mismo de apertura conocimiento a través de los saberes.
En el libro el ojo del observador por Paul Watzlawick y Peter Krieg, como orientar su discurso en la práctica a través del ojo, los perjuicios no se observan neutro, se observa mediante la experiencia de la vivencia.
El observador siempre esta guiado por la definición de los conceptos que define, en el estudio de los conceptos que me guían, me doy cuenta como estoy mirando (Observación de segundo orden) Darme cuenta como yo estoy manejando el fenómeno es el punto de defensa “Los conceptos no son universales en su mayoría es culturales”.
Noúnomeno = realidad en si
Fenómeno = realidad percibida
Es ahí cuando el investigador, tiene que dudar de su propios conceptos, es importantísimo “la observación de segundo orden”, bajo que conceptos estoy actuando, los esquemas son bastantes simbólicos y nos generan un camino a la acción a través del aprendizaje adentro de un sistema se observa el entorno y cultura de las conductas creencias, personalidad a través de expectativa, necesidades, impulsos, factores , los resultados dependen de transcendencia, desarrollo, propósito, diseño.
En el caso del resultado de la investigación, teoría de investigación del conocimiento, derivado del pensamiento humano esta la episteme, del conocimiento es la vida cotidiana el Doxa.
Cuando el argumento se audita (fulano dice esto) no significa que es verdad, el argumento científico esta presente por la lógica, los vicios y las fallas es cuando me salgo del paradigma en el cual me apoyo
Ahora bien la Hermenéutica
• Es el arte de interpretar los textos o hipertextos.
• Comprender limites, no es totalmente libre, atiende a la intención del autor, al contexto, al sistema de significación.
• La palabra hermenéutica es una transliteración del vocablo HERMENEUTIKE el cual deriva el verbo griego hermeneuo que significa interpretar.
La hermenéutica, es toda ciencia encierra un componente hermenéutico, mal hermenéutico el que crea que puede o debe quedarse con la ultima palabra (Gadamer 1984)
Nos habla de la comprensión preliminar en donde el grafico se presenta el espiral al cual su inicio demuestra la comprensión mas profunda su parte intermedia la Exploracion Holistica y su terminación o cola la Exploracion de detalle. Al ubicarme y conceptualizarme, e el detalle nunca me aparto del detalle, hasta que llego a la comprensión ultima, predeterminada del autor, época, cocio histórico de ese momento, cuando hacemos citas de autores con pensamientos positivistas y no eran fenomenológico, sentí mucha curiosidad, debido a que ese argumento jamás me lo habían informado y de repente cubríamos ciertas características que encajaban, pero no tenia el sentido de pertinencia, es algo bastante positivo para mi argumentación.
Describe muy sutilmente las técnicas del “Análisis del discurso” en dos vertientes
a.- Análisis textual: salta directamente del nivel superficial textual (lo lineal) al nivel interpretativo. Lo demuestra con una diapositiva donde la pelota salta de un lado a otro obteniendo la interpretación o libertas hermenéutica.
b.- Análisis de contenido: abarca las conexiones entre el nivel sintáctico del texto y niveles semántico y paradigmático
Ese Filtro Epistemológico cubrió en mí como se va a procesar poco a poco las basuritas que están de mas el cual deriva la concentración de la mal interpretación y la comprensión en contraste con la explicación, en lo que concierne en el mundo a través de las experiencia humanas.
Reflexión
A manera de saberes he podido diferenciar que herramientas son las que voy a tener y cuales tengo que pasar en un filtro en el arte de interpretar los textos del cual comprenderé lo que necesito con libertas y saber cual es la intención del tutor al expresar su argumento.
Palabras claves: argumento, hermenéutica, observación, filtro, texto.
Reflexión final
Al iniciar los encuentros presenciales, de ahora en adelante debemos primero reflexionar antes y no perder la autonomía del sujeto, pues las herramientas que nos ha otorgado Uds., son un legado de apertura al nuevo saber con principios filosóficos y epistemológico, ahora si puedo tomar su argumentación final en su libro “asómate a la puerta a ver si puedes volar” es un decir con bastante carácter ya que simplemente estábamos adentro de una jaula con puertas netamente cerradas, sin saber que era de esa manera gracias por darnos la oportunidad de asomarnos a la realidad, los encuentros nos proporciono una esperanza que quizás no sabíamos como aceptar por las elites ya impuesta, el miedo de desaprender lo aprendido, por quizás la descomposición de las partes ocasiono una perdida de conocimiento y gracias a ello perdimos la autonomía y la libertad del saber como proceso y como metodología de investigar. Lo que debemos hacer es simplemente reforzarlo en cada actividad y por el resto de nuestra vida.

Referencia Bibliográfica
Díaz, J (2001) El poder y la mirada geográfica, Centro de Investigaciones Contemporáneas Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maracay
Diccionario esencial de la lengua española,(2006) Edición Espasa Calpe. S. A. España. Madrid. .
Morín, E (2002) El Método, la vida de la vida, Colección Teorema, Serie mayor. Quinta edición. Editons du Seuil,
Leal, J (2009) La Autonomía del Sujeto Investigador, y la Metodología de Investigación segunda Edición