viernes, 31 de julio de 2009

INVESTIGACION Y CONOCIMIENTO

Mgr. Abilio López

Ing. Maria Aarons E.

La investigación y el conocimiento es sin duda alguna un ensayo innovador que todo investigador debe tener a su alcance ya que se reúnen todas las obras y/o artes de investigar científico y del el saber, obtenido por la ciencia. Es un adelanto al saber cual de las corrientes filosóficas (antológicos y epistemológico) no rige el nivel metodológico y técnico o los llamados paradigmas y/o enfoques (estructuras cerradas que van rigiendo todo), nos obligan entrar a puertas que prevalecían cerradas por el cuestionamiento del método científico, mientras que la Investigación expone, con un tono a veces irónico, que esconde en su profundidad, los resultados de su trabajo sobre el origen y la legitimidad de los conocimientos humanos.

Cabe destacar que el autor nos señala el camino a esa puerta independientemente del mundo a investigar, aclarándonos de forma fácil, coherente y prenunciosa, tantas confusiones y desafíos de esas puertas oscuras y de abismos latentes. Nos impresiona el efecto que puede producir la investigación si no es tomada en un lenguaje apropiado ya que dará el querer, hacer y el querer dar, en una investigación y un conocimiento que debe ser universal en el saber.

El lenguaje no es otra cosa que la simple conexión entre signos y las palabras corresponden a ideas abstractas. La existencia de la realidad material depende de las percepciones sensibles y no de ideas abstractas, según la máxima “esse est percepti vel percipere” (“ser es percibir o ser percibido”), de tal forma que lo que no se percibe, no existe. Es un sin sentido hablar de “representación de la realidad” pues es obvio constatar que cuando el hombre se hace una idea del mundo material se trata de una “representación”. Si el ser humano no tuviera en la mente una idea del mundo material, éste no existiría. Una idea, por lo tanto, es sólo una idea, y nada más, y no existe fuera de la mente que la ha creado.
De esta idea, la claridad a la confusión por los supuestos de la ciencia que existía, no es mas que el conocimiento científico cuando ha sido cuestionado por las corrientes positivistas en el mismo entorno de las ciencias que las origino (física). Esta ciencia contiene problemas sociales, por egocentrismos de nosotros mismos ya que no queremos dar otra postura, ni queremos convencernos con nuestros argumentos, puestos que no la podemos sostener, por razones obvias o simplemente las desconocemos, pues es más de lo mismo. Si intentamos sistematizar el vocablo paradigmático vamos a ver o identificar lo entendido y los diversos modos de entenderlo.
Cabe destacar lo que señala el autor López Abilio en de la claridad a la confusión
…”Hoy esta serenidad ha desaparecido.
Ha desaparecido el supuesto consenso que sobre la definición de ciencia exista. Existe el convencimiento, entre otras cosas, de que el conocimiento científico no es necesariamente objetivo ni los investigadores son neutrales. Hoy el método científico es cuestionado por los mismos positivistas en el mismo ámbito de las ciencias físicas donde se origino…” (Pág. 9)


Es sin duda una aclaración necesaria en nuestra época ya que los objetos y objetivos son evocados y compartidos en experiencias hechas de otros caminos distintos y una realidad para los problemas sociales presentes.

Vale la pena destacar que esta corriente da origen a la investigación-acción-participativa, a la cual produce un enlace a más criterios u opciones de una visión diferente a la que se tenía. Aunque los paradigmas solamente necesitan ser creído para luego dar un conocimiento en un momento determinado es producto de la ciencia.

Al hablar de paradigma mencionamos a Kuhn ya que su idea “las revoluciones no son sino uno de los aspectos complementarios del avance científico” (Pág. 250), nos deja abierta la puerta para hallar el paradigma a la cual es regida la metodología y por su puesto las técnicas el cual de manera casi espontánea se acepta o se rechaza uno del otro, así como lo expresa Miguel Martínez, en la introducción de la lógica dialéctica en el proceso de la investigación científica
…”la complejidad de este poder creador humano ha determinado también que múltiples disciplinas se hayan abocado a descifrar su poliédrica naturaleza; la filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia, la psicología de la percepción y del pensamiento, la sociología del conocimiento, la lingüística, la filosofía de la matemática y la neurociencia del proceso creador, figuran entre las principales disciplinas que en la actualidad ofrecen aportes significativos e indispensables para la elaboración de una teoría integrada del complejo proceso que crea el conocimiento y la ciencia. De esta manera, cualquier visión unidisciplinar parece destinada al fracaso por confundir el todo con alguna de sus partes, ya que cada enfoque o visión corrige, atenúa, complementa o integra los datos o aportes de las cosas…” (Pág. 8)

Igualmente cuando Martínez Miguel, cita lógica lineal, lógica dialéctica y hermenéutica lo enfatiza en:
…”El método científico tradicional ya que la enmarca la lógica lineal unidireccional, ya sea en una línea deductiva como en una inductiva. La línea deductiva la ha seguido principalmente en su utilización en las ciencias formales (lógica y matemática); es decir en la aplicación de la lógica clásica como también en la aplicación de las matemáticas (aritmética, álgebra y geometría); pero la ha seguido igualmente en el campo de las ciencias naturales, especialmente de la física y la química. La lógica lineal deductiva parte de unos primeros principios (lógica filosófica: principio de identidad, de no contradicción, del tercero excluido), o de un sistema de axiomas, postulados o primitivos, como lo hace la geometría (postulados euclidianos) o en aritmética y álgebra (sistemas de axiomas de Peano), o, incluso, de un solo principio fundamental, como lo hace Heinrich Hertz, partiendo del principio de inercia, en su magistral y paradigmática obra Principios de mecánica (1894). Con que puso las bases teóricas del método científico tradicional. Esta lógica dirige la mente humana para hacer ver (demostrando) que un determinado teorema o proposición ya esta implícito en los axiomas, postulados o principios fundamentales, aceptados como base, los cuales son evidentes de por si, y, por lo tanto, no necesitan demostración.

Mientras en un orden de ideas Paúl Feyerabend, en el tratado contra el método la asume como hipótesis “La condición de consistencia, que exige que las nuevas hipótesis conducen con las teorías aceptadas, no es razonable, porque favorece la teoría mas antigua, no la teoría mejor. Las hipótesis que contradicen a teorías bien confirmadas proporcionan evidencia que no puede obtenerse de ninguna forma. La proliferación de teorías es beneficiosa para la ciencia, mientras que la uniformidad debilita su poder critico. Además, la uniformidad pone en peligro el libre desarrollo del individuo, “...
Es sorprendente cuando hace esa argumentación y establece a la vez la debilidad que ella produce en una investigación, aunque el autor Abilio López, lo sustenta con Kerlinger, Poincare, Siegel , identificándola como hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alterna, dando respuesta a el procedimiento de rechazo o aceptación en la lógica formal del método científico , estas reglas es transferida por Durkheim en las ciencias exactas a las ciencias sociales al hablar del empirismo social, siendo mas atenuante con la estilización de Pearson y luego con Popper.
En otro orden de ideas Abilio López, elabora un instrumento que nos permite la recolección de datos sobre las variables y procede después al análisis, manteniendo el nivel de medición, o al análisis cualitativo.

Referencias Bibliografía

Foucault M. (1990), La palabra y las cosas” Editorial siglo XXI, 20ava Edición.

Feyerabend P (1975) Tratado contra el método.

Moreno A. (1988) Ponencia presentada en el Seminario de CLACSO, “Nuevas alternativas tecnológicas en Ciencias Sociales y Políticas” UCV Comisión de Estudios de Postgrado, Caracas 23/27 de mayo de 1988.

Moreno, A (1998) Sobre el Método, Reflexiones epistemológica

Moreno A (1987) Ciencia, conocimiento y Verdad
López, A Investigación y Conocimiento, Colecciones vive sucre, publicaciones CED, cumana, Edo Sucre, Venezuela
Enciclopedia Encarta Microsoft, Colección 2003

No hay comentarios:

Publicar un comentario