jueves, 10 de diciembre de 2009

¿Que hacer con los medios?

¿Que hacer con los medios?
LA PERSPECTIVA DE UNA TECNOLOGIA ICONOFÓNICA APROPIABLE
La perspectiva es el arte de dibujar volúmenes (objetos tridimensionales) en un plano (superficie bidimensional) para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción. Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio; de ahí que se diga: "ver las cosas con determinada perspectiva".
Icononografia f.1 Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos. // 2. Tratado descriptivo, o colección de imágenes o relatos.
Iconofónico – últimatismo, dos dicotomías en función destructora o concientificadora, es de lamentar que hoy por hoy se asevera o simplemente se alude los problemas contradictorios que poseen las nuevas tecnología el cual para finales de los anos setenta prevalece un nuevo molde de comunicación que es la televisión, si bien es cierto que la cultura de masa puede juzgar de diferentes maneras, de manera apocalíptica o bien integradas por algunos medios o ser transferida, quizás muchas acciones con eficacias y otras con eficiencia existen también contradicciones que van a obstaculizar el reflejo de los intereses generados de las grandes corporaciones, quizás con fines políticos o con fines económicos, incluyendo la dicotomía a través de la religión, la imposición de ambas partes depende de la iconofónica de carácter dominante que se activa en la mediacroceria de nuestra sociedad el cual posee intereses de control, para mantenerse siempre en el discurso a través de los videos o clips, o propaganda en la web o correos improvistos de legalidad, no es mas que la sumatoria condensada de muchas formas discursivas propias de la sociedad industrial avanzada y la postindustrial.
En este orden de ideas, todo proceso Iconofónico es factible hasta que se demuestre lo contrario y quien más que la sociedad, la que tiene ese privilegio de juzgar, en positivo o en negativo, si le parece o no una idea real en este sentido nos encontramos con la apropiación tecnológica como un arte de lo cotidiano el autor deduce el hecho como una lucha por la apropiación tecnológica donde se van a articular de manera ofensiva todo conocimiento para ganar espacios mediáticos crecientes, pues para mi los espacios todos son mediáticos pues pertenecen a los medios y a la sociedad el cual de alguna u otra forma desea ser conocido ya sea en su página web o por un blogspot, es exigido por las casas de estudios e incluso es un medio casi funcional directo para aquellas personas que no se puedan trasladarse de un lugar a otro y si existe ¿Por qué no usarlo?, para eso esta la tecnología, cual quiera que sea, no estoy de acuerdo con el autor en la apropiación de nada pues es un asunto individualista realista, uno debe respetar todo proceso, actividad, objeto material e incluso acciones amorosas, pues de el depende la ética del ser, se pierde por completo algo que fue inculcado por nuestros padres en el respeto de lo ajeno y el respeto a uno mismo, respetar es dar y conocer que estamos donde estamos por eso. Es de muy mal aspecto que logros que tienen se les quite de una manera grotesca y de paso hacen una publicidad sin poseer argumento que validen su posición, por no mediar o llegar a un arreglo entre las partes, el asunto si es crucial pues todos en algún momento nos convertimos en manipuladores para lograr fines y avanzar construyendo cada día y crecer cada día por estímulos y quizás por los medios, hoy día saber la verdad no constituye datos de orden corriente pues todos tenemos algo que denotar en la psiquis colectiva, eso si esta destruyendo a cabalidad con todas nuestras costumbres, cultura, economía, e incluso nuestros avances innovadores los cuales no es escogencia nuestra si no que va saliendo solo de tanta oscuridad.
Estar en la cima de algo sin duda alguna depende de cómo te desenvuelve en el campus ya sea universitario, social, económico y/o político, hablar de ellos, lo que haríamos es no agotar todos los puntos pues esto crea mas bien más telas que cortar.
Cuando deleito la información con voces y un perfil acorde se alcanza la mayor parte la atención hacia esa imagen publicitaria, pues de ella depende iniciar o derogar o aceptar ciertas arrogancias peculiares que se refiere a la acción corporativa embrionaria es decir se despliega una visón de adaptación mas bien permanente en una ideología bastante llamativa en el conocer o desconocer del asunto pautado en el medio por acciones de cotidianidad.
Del mismo modo el autor establece un carácter fundamental al referirse en un vehículo propagandista y usa el término icono a los personajes, mi pregunta es ¿Quién no quiere ser icono de su verdad o simplemente de su liderazgo? Uno se encuentra las veinticuatro horas del día en un dosificador de cualquier datos que establece un crecimiento personal o intelectual e incluso monetario para eso lo hacemos, por tales motivos cuando nos referimos a los sistemas o redes es difícil que evaluemos circunscribiéndonos exclusivamente en una sola dimensión, si bien es cierto es su razón se ser, no podemos analizarlos en tanto que discurso massmediatico de la posmodernidad solo desde esa dimensión. Por lo tanto considero el primer juicio a rechazar es el de considerar a todos aquellos iconos… un elemento mas, es decir, el lenguaje como esta abordado depende del discurso sincrético del audio-escrito-visual siendo compleja sus acciones, el cual va a condicionar nuestro ser al rumbo de la información a través de las redes tecnológica, si estas redes no se activaran, de ninguna manera existiría otros medios fundamentales para estar en dicha participación, o incluirse en las masas.
Ahora bien las redes innovadoras a la conquista de los espacios mediáticos, son un mal necesario para su eficiencia y eficacia, eso estamos seguros todos puesto que es imprescindible que las redes funcionen en la innovaciones, pues cada persona es tras disciplinario pues poseen profesiones distintas y vocaciones distintas las cuales de alguna manera usan los medios para estar al día o simplemente se encuentran anclado para ser poseídos por ellas.
La practica debe ser mas agilizada si sabemos la teoría, en nuestro país se nos educa muy directamente en contenido teóricos los cuales casi por su totalidad no sabemos como engranarlos en la practica, quizás por la falta de comprensión de las políticas del estado y las interacciones multiplicidades de ocurrencias en los impactos, de la creación de muchas dudas, que se quedan aisladas por la falta de recursos o quizás una culpa que hemos arrastrados desde que han existidos las redes innovadoras, pues de hecho se que dichas redes se especializan en sesgar o nos vuelven ciegos al consumismo por ciertas maquinas como son la televisión, internet, la telefonía celular y la televisión digital, entre otros, la pregunta es ¿quien actualmente no posee por lo menos tres de estas maquinas o todas ella?, y al se le impone la vía eléctrica para entrar y avanzar en lo profundo de las enormes complejidades implícitas de nuestras informaciones ya sea de cualquier medio de avances tecnológicos para la comunicación en las sociedades post-industrializadas se mantiene icon-foneticamente en la forma y la sustancia del plano de la expresión de videos o cualquier cosa al servicio de una nueva forma de sustancias nocivas o no del plano del contenido en su posmodernidad expresiva radica justamente en la ruptura espacio temporal de donde estamos encadenados con discursos de enunciados visuales no necesariamente producto del encadenamiento.
Es importante conocer a los Medios iconográficos, el cual nos encontramos anegados cada minutos de nuestra vida, una vez que estemos expuesto al medio de comunicación visual, como es el juicio de la televisión se nos nubla la parte visual, como relación con lo el audio en donde las sensaciones hacen todo lo posible de penetrar en nuestros subconsciente, llevándonos a un estado quizás malévolo o de inmutación hacia cualquier relación la cual estamos o hemos enlazados en el presentes.
Referencia Bibliográfica
Diccionario Esencial de la Lengua Española, Real Academia Española, Espasa España.
Carrillo J. (2008) ¿Qué hacer con los medios? Venezuela

viernes, 31 de julio de 2009

Tratado Contra el Método

El ensayo que nos presenta Paúl Feyerabend, como su titulo lo indica “Tratado contra el método”, es el principio de que los tratados concluidos de forma correcta son obligatorios para conseguir un resultado con significados, que deben adherirse a los mismos de buena fe, y evitar de tantas deliberación, propuestas más de los que solían considerar el estado en que se hallaban entonces las cosas, las contra reglas, la búsqueda de la verdad, la glorificación de dios, la sistematización de las observaciones, poniendo en duda si aquel consejo había salido de causa mas débil la causa mas fuerte, o simplemente trataba de demostrar su celo por la fe, ó más bien de la astucia política de los grandes filósofos.

El autor activa, el propone, una medicina excelente para la epistemología y para la filosofía de la ciencia, es evidente que la historia esta repleta de accidentes y conyuturas, y curiosas yuxtaposiciones de evento, debido a la complejidad del cambio humano y las diferentes e impredictible caracteres que presenta dependiendo de la situación, o de las decisiones que asume.

Aun cuando se reconoce la importancia del saber en alguna manera coincide con la realidad a través de los intelectos, así como lo fundamenta Alejandro Moreno, en Ciencia, conocimiento y verdad

“El proceso de conocer tiene dos momentos fundamentales: en un primer momento, el intelecto, mediado por los sentidos, recibe pasivamente -intelecto paciente- la acción de la realidad; en un segundo momento, -intelecto agente- actúa sobre el producto de esa acción para recabar de la representación sensorial, la esencia general, universal, de la cosa representada, esto es, lo inteligible. De esta manera en el intelecto la realidad se halla presente e su totalidad: en su particularidad y su universalidad, en sus accidentes y en su esencia.” (Pág. 37)

En otra dirección Alejandro Moreno, en las reflexiones epistemológica destaca y pide una reflexión sobre el método para que no caigamos en la red, puesto que el problema se esta desbordado de la realidad y afirma

..” Del método en nuestros días, lo menos que se puede decir es que se ha vuelto incierto. La duda, y no simplemente metódica, se ha instalado en el centro mismo de su antigua certeza. La duda se ha convertido en negación radical de la certeza.”…

El método es una acción tangible, por que existen metodología con bases científicas, que están diseñadas, y no los podemos cambiar, ya que estos están diseñado y son más fáciles de usarlos que cambiarlo, por ello tomamos el método científico como una ciencia física que se origino como cuestionamiento de las corrientes positivista.

Por eso, no nos dejan ver a mas allá, así como hace referencia Newton en el caso de la metodología cualitativa, refleja o estudia, antecede el conocimiento de la cualidad, es interpretar lo que acontece, así como cuando sujeto lo percibe y expresa, se observa la teoría y se trata de mejorar o fortalecer. La teoría es de ideologías concretas, basadas en relación a teorías y hechos y encubiertas mediante aproximaciones, lo que se observa no es lo real sino que se necesita.

La teoría es conocimiento que se toma en forma objetiva, subjetiva, los métodos proporcionan conocimientos que coaxionan las investigaciones, esto indica que nos aproximamos más a la realidad existente.
Y mientras Lenin va más a una conclusión y los cataloga en dos clases al cual pertenece el ser humano.
a.- Inteligente (la clase de aquellos que quieren cambiar o bien una parte de la sociedad, tal como la ciencia, o la sociedad en general)
b.- Seudos observadores (la clase revolucionaria)

El autor toma las dos pertinencias y se basa sobre el ser humano y la considera como obvia y las revierte en la inteligencia para hacer cambiar el patrón humano, para desarrollar su inteligencia y convertirlo en un líder de clase revolucionaria anárquica.

Cuando tantos autores testifican la forma de observar y deducir tantas dudas y el asombro de Michel Foucault del texto de Borges cuando refleja “lo que se ve de golpe, lo que, por medio del apólogo, se nos muestra como encanto exótico de otro pensamiento, es el limite del muestro: la imposibilidad de pensar esto. Así, pues ¿Qué es imposible pensar y de que imposibilidad se trata?”
A pesar que arbitrariamente dependiendo de la situación nos colocamos en una de las dos clases o simplemente como dice descartes “ambos se confunden como se confunden también filosofía y nueva realidad histórico-social, de modo que el mismo personaje es a la vez producto y productor”.

Cuando Feyerabend, negaba la posibilidad de elaborar un método “que contenga principios firmes, inmutables y absolutamente vinculantes como guía de la actividad científica”, sometiendo a crítica las más influyentes teorías de la epistemología contemporánea, desde el neopositivismo de Rudolf Carnap hasta el racionalismo crítico de Popper, pasando por la metodología de los programas de investigación científica de Imre Lakatos.

Para Feyerabend, la ciencia es una actividad esencialmente anárquica: escapa a cualquier teoría del conocimiento que pretenda recoger en un único modelo de racionalidad el rico material de su propia historia, dado que las revoluciones científicas, acontecen que los grandes científicos (como Galileo) sostienen teorías y puntos de vista incompatibles con aquellos principios considerados evidentes, violando así los criterios de racionalidad aceptados por la mayor parte de los estudiosos.

La idea de un método y la acción, el solo hecho de pertenecer a la “historia de la ciencia” se hace razonable y absolutamente necesaria para el desarrollo del “conocimiento”, podemos señalar a galileo al seguir el camino correcto por la claridad y éxito empírico, hace una exclusión en nuestro momento histórico, nos apoyamos en su teoría aunque el error es adecuado y aceptado como tantos hechos relevantes y no se excluye, ya que es una de las alternativas mas validas y de mayor utilidad, al que competir y dedicarse a otras cosas de mejor significancía.

El modo de cambiar los hechos desde luego, no hay hechos por si solo, no son desnudos, están ahí y están presente en la realidad que todos conocemos, por eso la anarquía que tiene cada persona de su epistemología de su realidad, no lo deja hacer que la ley salga de la causa, simplemente teme esa ley, por que es un orden para conocer esa realidad y lo único que queda de esa realidad es que yo pienso y luego existo.

Anarquismo, doctrina política que se opone a cualquier clase de jerarquía, tanto si se ha consolidado por la tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma coactiva. Los anarquistas creen que el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poder expresarse y actuar sin que se lo impida ninguna forma de poder, sea terrena o sobrenatural, por lo que es básico abatir todo tipo de gobierno, luchar contra toda religión o secta organizada, en cuanto que éstas representan el desprecio por la autonomía de los hombres y la esclavitud económica. Combatir al Estado como entidad que reprime la auténtica libertad económica y personal de todos los ciudadanos se convierte en una necesidad inmediata y la desaparición del Estado se considera un objetivo revolucionario a corto plazo. La doctrina anarquista impone para su acción una sola limitación: la prohibición de causar perjuicio a otros seres humanos, y de esta limitación nace otro presupuesto ideológico básico: si cualquier humano intenta hacer daño a otros, todos los individuos bienintencionados tienen derecho a organizarse contra él.

Referencias Bibliografía

Foucault M. (1990), La palabra y las cosas” Editorial siglo XXI, 20ava Edición.

Feyerabend P (1975) Tratado contra el método.

Moreno A.(1988) Ponencia presentada en el Seminario de CLACSO, “Nuevas alternativas tecnológicas en Ciencias Sociales y Políticas” UCV Comisión de Estudios de Postgrado, Caracas 23/27 de mayo de 1988.

Moreno, A (1998) Sobre el Método, Reflexiones epistemológica

Moreno A (1987) Ciencia, conocimiento y Verdad

Enciclopedia Encarta Microsoft, Colección 2003

Conocimiento e Investigación en la Práctica Pedagógica

“Toda persona posee un potencial para aprender, capacidad de descubrir y ampliar conocimiento “. Carlos Lanz Rodríguez (2002)


¿La educación tiene algún valor para la práctica investigativa?

Al ofrecer la educación una discusión en la practica educativa, nos encontramos un problema mas de valor, que de creación de conocimiento en los educadores y/o investigadores, ya que en la practica siempre somos participes de actividades artesanales, así como lo expresa José Gimero Sacristán, en su texto…” no obstante, en la educación se funciona mucho mas con lenguaje y argumentos corrientes de la vida cotidiana que con lenguaje especializados y formalizados. En este sentido la practica educativa se asemeja mas a una actividad artesanal que a una practica <> “… esto nos coloca en una posición “alertante”, ya que, de las generaciones de conocimiento, el solo hecho de poseer una carencia en sus labores cotidianas, hace que el sistema escolar produzcan las posibles fallas que han sido y serán siempre el reflejo de obsesión pragmática, buscando la eficacia de la educación investigativa, es por ello que de la critica investigativa depende la creación de conocimiento para la practica, esto es debido a la insuficiencia y alejamiento de los problemas reales por parte de los sectores mas exigentes, el que domina y rechaza la practica rutinaria y a la teórica.

No le es útil, su rechazo a la especulación intelectual sobre la educación depende del dominio del contenido que pueda justificar el docente. A veces en los ojos que no quieren mirar o simplemente lo que no quieren ver, el solo hecho de evadir y no asumir las responsabilidades, hace que sea un problema de autoridad y el tipo de discurso que se desea asumir en ese momento, es por ello que las diferencias existentes distinguen, entre las que van a ser buscadas y las que siempre están ahí, ambas investigaciones deben integrarse y olvidarse de los supuestos errores, utilizando la lógica para no ser prisioneros en su misma jaula, con el solo hecho de ser reflexivo, de criticar y de revisiones permanentes, hace que lo poco investigado funcione de una forma tal que sea exigido y jactanciado en ser menos problemáticos en su integración y mas productivo en su investigación, no sabríamos deducir, cual es la clave para separar un tema importante o un tema de tesis sin ninguna relevancia, esto no responde sin duda alguna los planteamientos que cada vez mas, se va perdiendo la esencia y su espacio geográfico, en los espacios creados para investigar, si polarizáramos estas dos grandes lineamientos, y existiese un filtro que indicara el peligro, de que esta entrando a un territorio no funcional, los cambios de las practica descubierta en un saber especializado ilegitimizara el como es profesionalmente bajo la dependencia de un conocimiento profesional especializado.

El conocimiento es una realidad en educación compleja y en algunos casos la base principal es la nacionalización de practica, ya que su fuerza es sin duda, la acción a través de la rapidez, este tipo de exigencia modela la idea de formalizar esas teorías que jerárquicamente gobiernan en forma muy amplia la apreciación y irrelevancia derivada de la no consideración peculiar de lo que es realmente la educación, eso depende de la escolarización y la experiencia en la escuela, estas culturas regula las relaciones humanas en grupos sociales mediante el uso de los medios audiovisuales y el uso de la multimedia, desarrollándose una practica docente competitiva.

Culturalmente la actitudes de los profesores como especialista proporcionan actitudes de valor y creencia de todo el proceso educativo generalizado y dándole forma regulativas y trasladándose en todas las instituciones educativa para el logro eficaz de su propuestas en el aula, es absurdo eliminar teorías de evaluación, cuando todavía no se ha quemado la etapa de mejoramiento y ayuda a las dificultades presentadas, se debería de corregir los errores producidos y tecnificar las herramientas para mejorar las ideas o creencias apoyada por los centros culturales, tecnificando el lenguaje y especializando los conocimientos que son derivado del currículum, en la elaboración de nuevos textos, donde no se escondan los principios, valores y las opciones que puedan tomar en los supuestos y los objetos en estudios investigativo, a través de actividades inmediata cuando por decisiones los profesionales saben como evitar ese enfrentamiento entre los padres y los mismos métodos educativos escolares.

De todo evento siempre debe existir la utilidad como evidenciamiento de complejidades que dependen del cúmulo de saberes puntualizados, con necesidades dialécticas y complejas complementarias a la descontextualización de necesidad de entender más que centrar la idea o ideales para que no sean rechazados y a su vez contradictorios a los efectos causados por las prácticas educativas.

La investigación y desarrollo toma existencia cuando se elabora un esquema que parte primeramente de la actividad y después que la descubre le es aplicada, si realmente esa relación le da forma al acto principal que es la practica educativa los errores o problemas se desintegrarían puesto que al analizarlos hacen que esta realidad en cierto modo contiene poder de transmitir conocimiento y superar a la practica. Cuando se halla superado todo ese mando de poder y se hacen la practica se formalizara un conocimiento sobre el alumno o sobre la enseñanza donde a medida que haya influencia se tomarían la decisiones al respecto.

Es obvio que existan sentimiento de impotencia en la investigación como fundamentarla y abarcarlo es básicamente un dilema exclusivamente investigativo, deberíamos de ajustarnos y ver cual es el futuro de tanta insuficiencia o incompetencia en el conocimiento de especialización en la educación.

El solo hecho de nutrir los supuestos existentes en la cultura formaliza los conocimientos que imponen en la practica escolar, se acabaría la relación teórica-practica en la educación como parte primordial de los circuitos complejos de internacionalidad con el medio cultural y como a través de ella se entremezclan las interacciones sociales de muy diversa índole asegurado con fuerza la creación de agentes significados.

La base social se fundamentada en la educación participativa, ya que el problema es de todos y para todos, la eficacia y la eficiencia depende del granito de arena que se le quiere dar para continuar creciendo y entender la interacción que existe entre pensamiento y práctica.

INVESTIGACION Y CONOCIMIENTO

Mgr. Abilio López

Ing. Maria Aarons E.

La investigación y el conocimiento es sin duda alguna un ensayo innovador que todo investigador debe tener a su alcance ya que se reúnen todas las obras y/o artes de investigar científico y del el saber, obtenido por la ciencia. Es un adelanto al saber cual de las corrientes filosóficas (antológicos y epistemológico) no rige el nivel metodológico y técnico o los llamados paradigmas y/o enfoques (estructuras cerradas que van rigiendo todo), nos obligan entrar a puertas que prevalecían cerradas por el cuestionamiento del método científico, mientras que la Investigación expone, con un tono a veces irónico, que esconde en su profundidad, los resultados de su trabajo sobre el origen y la legitimidad de los conocimientos humanos.

Cabe destacar que el autor nos señala el camino a esa puerta independientemente del mundo a investigar, aclarándonos de forma fácil, coherente y prenunciosa, tantas confusiones y desafíos de esas puertas oscuras y de abismos latentes. Nos impresiona el efecto que puede producir la investigación si no es tomada en un lenguaje apropiado ya que dará el querer, hacer y el querer dar, en una investigación y un conocimiento que debe ser universal en el saber.

El lenguaje no es otra cosa que la simple conexión entre signos y las palabras corresponden a ideas abstractas. La existencia de la realidad material depende de las percepciones sensibles y no de ideas abstractas, según la máxima “esse est percepti vel percipere” (“ser es percibir o ser percibido”), de tal forma que lo que no se percibe, no existe. Es un sin sentido hablar de “representación de la realidad” pues es obvio constatar que cuando el hombre se hace una idea del mundo material se trata de una “representación”. Si el ser humano no tuviera en la mente una idea del mundo material, éste no existiría. Una idea, por lo tanto, es sólo una idea, y nada más, y no existe fuera de la mente que la ha creado.
De esta idea, la claridad a la confusión por los supuestos de la ciencia que existía, no es mas que el conocimiento científico cuando ha sido cuestionado por las corrientes positivistas en el mismo entorno de las ciencias que las origino (física). Esta ciencia contiene problemas sociales, por egocentrismos de nosotros mismos ya que no queremos dar otra postura, ni queremos convencernos con nuestros argumentos, puestos que no la podemos sostener, por razones obvias o simplemente las desconocemos, pues es más de lo mismo. Si intentamos sistematizar el vocablo paradigmático vamos a ver o identificar lo entendido y los diversos modos de entenderlo.
Cabe destacar lo que señala el autor López Abilio en de la claridad a la confusión
…”Hoy esta serenidad ha desaparecido.
Ha desaparecido el supuesto consenso que sobre la definición de ciencia exista. Existe el convencimiento, entre otras cosas, de que el conocimiento científico no es necesariamente objetivo ni los investigadores son neutrales. Hoy el método científico es cuestionado por los mismos positivistas en el mismo ámbito de las ciencias físicas donde se origino…” (Pág. 9)


Es sin duda una aclaración necesaria en nuestra época ya que los objetos y objetivos son evocados y compartidos en experiencias hechas de otros caminos distintos y una realidad para los problemas sociales presentes.

Vale la pena destacar que esta corriente da origen a la investigación-acción-participativa, a la cual produce un enlace a más criterios u opciones de una visión diferente a la que se tenía. Aunque los paradigmas solamente necesitan ser creído para luego dar un conocimiento en un momento determinado es producto de la ciencia.

Al hablar de paradigma mencionamos a Kuhn ya que su idea “las revoluciones no son sino uno de los aspectos complementarios del avance científico” (Pág. 250), nos deja abierta la puerta para hallar el paradigma a la cual es regida la metodología y por su puesto las técnicas el cual de manera casi espontánea se acepta o se rechaza uno del otro, así como lo expresa Miguel Martínez, en la introducción de la lógica dialéctica en el proceso de la investigación científica
…”la complejidad de este poder creador humano ha determinado también que múltiples disciplinas se hayan abocado a descifrar su poliédrica naturaleza; la filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia, la psicología de la percepción y del pensamiento, la sociología del conocimiento, la lingüística, la filosofía de la matemática y la neurociencia del proceso creador, figuran entre las principales disciplinas que en la actualidad ofrecen aportes significativos e indispensables para la elaboración de una teoría integrada del complejo proceso que crea el conocimiento y la ciencia. De esta manera, cualquier visión unidisciplinar parece destinada al fracaso por confundir el todo con alguna de sus partes, ya que cada enfoque o visión corrige, atenúa, complementa o integra los datos o aportes de las cosas…” (Pág. 8)

Igualmente cuando Martínez Miguel, cita lógica lineal, lógica dialéctica y hermenéutica lo enfatiza en:
…”El método científico tradicional ya que la enmarca la lógica lineal unidireccional, ya sea en una línea deductiva como en una inductiva. La línea deductiva la ha seguido principalmente en su utilización en las ciencias formales (lógica y matemática); es decir en la aplicación de la lógica clásica como también en la aplicación de las matemáticas (aritmética, álgebra y geometría); pero la ha seguido igualmente en el campo de las ciencias naturales, especialmente de la física y la química. La lógica lineal deductiva parte de unos primeros principios (lógica filosófica: principio de identidad, de no contradicción, del tercero excluido), o de un sistema de axiomas, postulados o primitivos, como lo hace la geometría (postulados euclidianos) o en aritmética y álgebra (sistemas de axiomas de Peano), o, incluso, de un solo principio fundamental, como lo hace Heinrich Hertz, partiendo del principio de inercia, en su magistral y paradigmática obra Principios de mecánica (1894). Con que puso las bases teóricas del método científico tradicional. Esta lógica dirige la mente humana para hacer ver (demostrando) que un determinado teorema o proposición ya esta implícito en los axiomas, postulados o principios fundamentales, aceptados como base, los cuales son evidentes de por si, y, por lo tanto, no necesitan demostración.

Mientras en un orden de ideas Paúl Feyerabend, en el tratado contra el método la asume como hipótesis “La condición de consistencia, que exige que las nuevas hipótesis conducen con las teorías aceptadas, no es razonable, porque favorece la teoría mas antigua, no la teoría mejor. Las hipótesis que contradicen a teorías bien confirmadas proporcionan evidencia que no puede obtenerse de ninguna forma. La proliferación de teorías es beneficiosa para la ciencia, mientras que la uniformidad debilita su poder critico. Además, la uniformidad pone en peligro el libre desarrollo del individuo, “...
Es sorprendente cuando hace esa argumentación y establece a la vez la debilidad que ella produce en una investigación, aunque el autor Abilio López, lo sustenta con Kerlinger, Poincare, Siegel , identificándola como hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alterna, dando respuesta a el procedimiento de rechazo o aceptación en la lógica formal del método científico , estas reglas es transferida por Durkheim en las ciencias exactas a las ciencias sociales al hablar del empirismo social, siendo mas atenuante con la estilización de Pearson y luego con Popper.
En otro orden de ideas Abilio López, elabora un instrumento que nos permite la recolección de datos sobre las variables y procede después al análisis, manteniendo el nivel de medición, o al análisis cualitativo.

Referencias Bibliografía

Foucault M. (1990), La palabra y las cosas” Editorial siglo XXI, 20ava Edición.

Feyerabend P (1975) Tratado contra el método.

Moreno A. (1988) Ponencia presentada en el Seminario de CLACSO, “Nuevas alternativas tecnológicas en Ciencias Sociales y Políticas” UCV Comisión de Estudios de Postgrado, Caracas 23/27 de mayo de 1988.

Moreno, A (1998) Sobre el Método, Reflexiones epistemológica

Moreno A (1987) Ciencia, conocimiento y Verdad
López, A Investigación y Conocimiento, Colecciones vive sucre, publicaciones CED, cumana, Edo Sucre, Venezuela
Enciclopedia Encarta Microsoft, Colección 2003

Gestión Investigativa Fase de Indagación y Articulación

Primer encuentro
Es la primera vez que escucho la palabra “encuentro” en un nivel superior, el cual me pareció adecuado al nivel en el cual nos encontramos, el día 27 de febrero del dos mil nueve, conocimos al Dr. Jesús Leal Gutiérrez, una bienvenida en la asignatura GESTION INVESTIGATIVA FASE DE INDAGACION Y ARTICULACION. En este encuentro su antesala era la eliminación del pupitre hacia la revolución estudiantil, el cado es más bien tratar al individualismo y la no aceptación de los otros individuos que están hacia atrás y/o los lados, este rompimiento de las columnas de pupitres esta establecida en todas las aulas de nivel superior, aunque siempre se divulga el rompimiento de las columnas del pupitre y no se logra a cabalidad, el caso es que no lo rompimos en todos los encuentros habidos en esta asignatura.
La proposición de una mesa redonda en donde cada uno de nosotros podemos interactuarnos y todos tienen el poder para divulgar su conocimiento, Foucault (1985) entiende el poder como “…la multiplicidad de las relaciones de fuerza que son inmanentes y propias del dominio en que se ejercen y que son constitutivas de su organización” (p.112), cuando el Dr. Leal habla del poder, me recordada de la asignatura que curse en la Maestría de Educación Superior, con el Prof. Jorge Díaz Piña, el cual se procedía a un debate o discusión constante en el tema del “poder, cuerpos dóciles y normalización” donde el hablaba en cuanto al poder se muestra en sus formas terminales permaneciendo evasivo, siendo el poder un carácter estrictamente relacional, de la misma manera Foucault propone aprenderlo conceptualmente a través de las relaciones de fuerzas que lo constituye, al conceptualizarlo, nos hacemos quizás inmune a lo que podría reproducir en su parte interna a través de la dialéctica o el dominio de una condición a la producción, adoptar el poder en las acciones que uno realiza en la vida cotidiana nos apropia de un dominio hacia una clase social, la idea es que los cuerpos dóciles estarán por la negación a la existencia de las clases sociales y de sus luchas, al cual debemos de luchar por los conflictos que se presentan el hecho de minimizar el poder depende en toda su estructura al “cuidado del yo”, ya que el sujeto no debe perder la ética frente a la moral, esta posición depende directamente de la posibilidad de construirse mediante la practica y la relación consigo mismo a través de las experiencias problematizantés.
Ahora bien cuando habla de revisando “Nohema” (contenido del cociente). Me encuentro con una filosofía casi enterrada por tantos saberes científicos como discursos habidos en nuestro espacio y tiempo disciplinario, del cual nos afirma que no es para hacer investigación, si no del concepto que se ha enviado para lograr un éxito. Hay que cambiar la postura y si te aferras no consigues ningún logro personal capaz de hacer una investigación sin “Tutor”
Doctorando no siente la “autonomía”, por que escribir, hablar, pensar, actuar, el duda lo que dice por que no va a complacer a otros, impositivo, para defender mi autonomía, tengo que saber, pulirla, leer, investigar para aportar una mejor postura.
El término postura es valido de individuos que saben cual es su piso y hacia donde esta argumentada su dialéctica, para el diccionario esencial de la lengua española, postura es “Situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa,//2. Posición o actitud que alguien adopta respecto de algún asunto.(p.1185) el propone la posible liberación de la seguridad(…) para lograrlo tenemos que llegar a comprender el problema (…) si no nuestras propia mente, aparentemente incapaz de concentrarse en el a hora, por esto siempre preocupándose por el pasado.
Al no poder llegar a conocer o explicar del mismo camino para explorarlo a otros caminos viejos. El cuando en su fase inicial apoya y nos induce a retar protocolos, sistemas, ineficaz, origen del cambio argumentado con nuevos autores en este caso investigadores para dejar atrás la nobleza y partir de una trasformación, partimos de los autores para establecer la matriz epistémica fundacional de la moderna critica del saber cotidiano, este discurso científico, subestimado por los dispositivo cultural para producir quizás un saber legitimo, hace que ese saber, hay que resaltar que el poder no es tan solo de posesión sino un poder para utilizarlo de manera que el saber intuitivo, se constituya como discurso con base ala autonomía.
Termino con un argumento de Edgar Morín.
“estoy cada vez más convencido de que los CONCEPTOS de los que nos servimos para concebir nuestras sociedad, toda sociedad están mutilados y desembocan en acciones inevitablemente militantes”.
De la misma manera nos dio tres (3) factores que se conjugan cuando hago investigación.
1.- La temática: nos acercamos a la realidad
2.- El enfoque: la misión epistémica, bajo que concepción lo voy a estudiar.
3.- Coherencia del discurso
Explico de una manera muy breve cada uno de los enfoques, positivista=controla, Fenomenología=comprende, critico-dialectico= transforma, Complejidad=construcción del conocimiento, de la misma manera como se da el discurso a través de los enfoques de la ciencia.
Reflexión
A través de su discurso el hombre posee un poder con autonomía hacia los sujetos, siendo un ser capacitado con conciencia autónoma se podrá llegar al fin ultimo del cual depende de la autonomía del sujeto investigador

Palabras claves: autonomía, poder, encuentro, postura.

Segundo encuentro.
En este encuentro del día 28 de marzo del dos mil nueve, por segunda vez nos habla de “la Autonomía del Sujeto Investigador “ , nos habla de la titularidad de la autonomía, cuando se gradúan en el doctorado, eso se debe buscar con el tiempo ya que de el, dependemos y de ellos, se nos da la seguridad que debemos adquirir. La escuela lo forma como “Heterogéneo” como piensan por mí, yo ejecuto. No nos dejan pensar, les damos aptitud, conciencia. De otro modo Leal (2009) hace referencia a “…Todo esto hace más evidente la necesidad de desarrollar nuestra personalidad creativa, hacer relevante el aprender a ser creativos; al menos en el sentido de ser capaces de relacionarnos con lo nuevo e improvisar…” (p.15)
Luego nos habla de la “noesis” , esto refleja en un estudiante y hasta en nosotros mismos, esto es un nohema, (el profesor cual es la estructura, ¿Prof. Como se hace?, la cuestión, le gusto lo que le di) Busca la aprobación de otro, ya que no esta seguro de lo que esta haciendo. Hay que practicar la autonomía, la arrogancia no cumple con ese proceso, debemos tener la mente amplia, y no ser dogmatico, saber oír, saber relacionarse, debe uno modificar su postura, yo también puedo hacer ese proceso, es importante desde el inicio de su proceso doctoral, empiezan a utilizar la autonomía.
Existen personas que escriben para gustar a otro, no para argumentarlas “pensamiento generativo” con otras preguntas “que te parece esto, etc. esto debe engrandecer la conciencias circunscritas, el tutor debería inventarlo a el a “expander su conciencia”.
El ser humano tiene muchas “dimensiones “, estoy en una conciencia expandida, hay que atacar todos los procesos, desinterés afanoso a la verdad.
Principio vocacional.
“la ciencia es por definición una búsqueda desinteresada, afanosa de la verdad. La ciencia esta abierta a la verdad, esa es la razón de su búsqueda “ Nicol, 1982
Foucault, señala en la metodología del poder, ciertos protocolos para la búsqueda del conocimiento a través de las evidencia, lo que puedo hacer mejor que yo, la búsqueda de unas verdades universales, buscan la verdad desinteresada, proyectan pensamientos tramposos en la búsqueda de la verdad, tenemos que creer en los investigadores, con un pensamiento cerrado y no enfanarse en buscar la verdad, tiene hipótesis, la cual es un engaño a si mismo, por eso el afianzase o verse a uno mismo sabiendo que no hay que complacer a otros si no a uno mismo buscando la verdad
La realidad
• Toda la realidad no se puede reducir a una idea.
• No se puede seguir creyendo que solo lo tangible, lo mensurable y la lógica formal nos lleva a la aprehensión de lo real.
• La racionalidad no es el único proceso mental que guía en la búsqueda del conocimiento.
• En e estudio de la realidad esta presente lo extraño, lo misterioso y lo irreductible
El investigador no debe perder su “capacidad de asombro”
El habla de los fenómenos y le da una tonalidad en verdes los cuales llama fenómenos a través de una orbita en su centro se encuentra una realidad noúmeno. En donde los “acedores”, estos piensan y nosotros hacemos, generalmente no pensamos, lo que hacemos lo que otros piensan.
La realidad que estamos buscando, estudiando, la que queremos aprehender se llama “Noúmeno”.
El detalle esta cuando entramos en una realidad se llama fenómeno (Cantinflas “la verdad se aproxima y no llegamos a acercarnos a la realidad, creencias, culturas, valores, éticas,)
Reflexión
La idea es por ser sujetos, debemos desarrollar nuestra personalidad y estar firme en el aspecto autónomo, expandiendo siempre nuestros pensamientos a la verdad con autonomía, pués somos sujetos investigadores y debemos aproximarnos a la realidad social.
Palabras claves: noúmeno, autonomía, capacidad de asombro, heterogéneo, noesis, pensamiento generativo, expandir su conciencia, dimensiones

Tercer encuentro
En este encuentro del día 09 de mayo del dos mil nueve, nos encontramos con problemas administrativos, los cuales no estaban canalizados ya que ocasiono molestias tanto como para el docente y a los doctorandos, causas de listas de posibles doctorandos
Bueno a pesar de los inconvenientes, se tomo en cuenta el discurso de varios autores como Paul Karl Feyerabend, sobre artículos de “pensar en la ciencia”, este autor denominado anarquista (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida ha experimentado una evolución constante (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista, relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y criterio crítico; creador del anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la Tesis de la Inconmensurabilidad. En sus ensayos utilizó un lenguaje claro y expresivo que influyera en el lector, alejándose del lenguaje frío y aséptico que es una de las limitaciones que, según Feyerabend, sufre un científico. Emplea con frecuencia citas de filósofos marxistas (Lenin, Mao Zedong, Rosa Luxemburgo, etc.) seleccionadas quizá por su lenguaje directo. Escribió con una pasión difícil de encontrar en ningún otro filósofo de la ciencia. Las críticas negativas iníciales que recibió su libro Contra el método le costaron, como narra en su autobiografía (Matando el tiempo), una profunda depresión
Los primeros escritos muestran una clara influencia popperiana. Afirmaba que la función de la epistemología no era describir cómo actúan los científicos, sino cómo deberían actuar. Su epistemología era totalmente metodológica, sin ninguna preocupación metafísica. Defendía la multiplicación de teorías como el mejor camino para el progreso., la veracidad de este gran filosofo con sus legados de la ciencia , a dado la pertinencia social y la pertinencia para el país ya que se combinan la racionalidad implementar dándole a un dios esas personas que no coinciden con la causa-efecto.
La ciencia y la realidad por Juan de Mairena 1930, una novela de Antonio Machado, “Aprender a repensar el pensamiento, a desaber lo sabido y a dudar de la propia duda, es el único modo de comenzar a creer en algo”,
Es una realidad que cada uno de nosotros debemos de memorizarla, cuando el investigador dice ya esta listo, el interés de uno debe estar bajo los parámetros normales, con preguntas generativas, no calificar el trabajo, ya que eso es una falta de respeto a la persona a definir su investigación.
Uno siempre debería de dar su argumento y el tutor por poseer una mente amplia en conocimiento, es los insistidos de su saber.
De la misma manera hace una realidad de las diferentes maneras de miradas a través de las ciencias como son las ciencias de la complejidad, positivista, fenomenología, critica, cuando las diapositivas pasaban al ojo de os observadores se vivenciada las diferentes concepciones para mirar el nacimiento bajo el positivismo, ellos nos ayudaban o no contribuían a su finalidad surgiendo así todas esas ciencias, con los fundamentos creadores.
De igual manera se daba una visión investigativa en la epistemología bajo la búsqueda de la verdad como concepción filosófica , logrando cada uno de los pasos al ser abordado, de igual manera nos regala cuadro sobre la Búsqueda de la verdad con cada unas de las características esenciales para la ubicación instantánea. Tenemos que tener muy claro a la Nóemas, no evaluó, no juzgo, no busco causas.
Noesis Solo busco simplicidad, solo comprendo
Hay que reducir la Eidética – es decir saco lo que no es fenómeno.
Empatía esta en tres instancia 1.- Entrar esencia, 2.- Estancia esencia, 3.- Salida escenario.
Se habla de la ciencia crítica de Herbert Marcause 1970 como “la fuerza de la tecnología, que podría ser liberadora, gracias a la instrumentabilización de las cosas, se ha convertido en un obstáculo para la liberación, debido a la instrumentalización de los hombres (el hombre unidimensional.)
Mientras Habermas Jurgen, 1980 trata de “interés de la ciencia crítica es de índole emancipador, es decir, de liberación, de autonomización de las personas y esto se logra con una racionalidad comunicativa” , hemos tocado este tema de los filósofos en todas las asignatura de inicio, personajes que siendo filósofos y/o dedicados al saber y la producción de los conocimientos, que hoy en día se da en una realidad percibida del saber, estos grandes filósofos han mantenido su autonomía, Habermas (2004) citado por Leal (2009) …”en este proceso critico-reflexivo, introduce el concepto de la racionalidad comunicativa: “Si los individuos utilizan el conocimiento para ponerse de acuerdo, resulta necesario crear condiciones para llegar a un consenso racional a través del argumento y argumentación”(p. 22). Se necesita reflexión y contraste de opiniones; construir un contexto en el que haya nuevos elementos, criterios que doten de significados diferentes a nuestro trabajo. No se trata de conseguir nuevas recetas, sino de que cada profesional se considere un reto a la creatividad. (p.112)
En esta perspectiva, aludamos herramientas para la realización de nuestro personaje bajo un contexto de agrado a lo que uno va o quiere investigar, siendo el argumento el que va a darle la verdadera esencia del conocimiento a acatar.
Reflexión
De igual manera nos hace sentir con un tono de aceptación al llevarnos a la reflexión de que “deben estar apasionados con la temática”, siempre argumentándonos por la presencia de los noemas y la noesis
Palabras claves: apasionados, anarquista autonomía, noemas, noesis
Cuarto encuentro.
La Observación segundo orden y Hermenéutica, en la observación desciframos la realidad, diferentes formas de observar a la realidad, lo que uno opina, lo que opinan “los demás”, el termino es a veces más bien un deseo de una opinión, ya sea de carácter positivo o de carácter negativo, todo esto apunta en como o la mirada del observador, es una complejidad a la respuesta de un proceso, utilizado con mayor frecuencias en las ciencias.
Uds. desea, puede pedirle a alguien que les comente sobre el contenido, se puede hacer y la temática se debe hacer por consignación del saber. “producir conocimiento, autónomos de saberes, hay que aprender a ejercitar, los aportes le dará el degustar, el amor al conocimiento. Cuestión de conciencia, que deben ser conocedores de los saberes, el propósito de las lecturas es reflexionar el pensamiento científico y discutir con el autor del artículo, reflejando su saber.”
Por otra parte en el doctorado especifico, en primera etapa, asistimos a encuentros presenciales, debemos ubicarnos en el contexto del doctorado de Ciencias de Educación, en las asignaturas, amándolas del juego(rompecabezas), el camino a la apertura, nos delata la aptitud poco critica, pudiendo estancarse ya que el camino por andar es el proceso mismo de apertura conocimiento a través de los saberes.
En el libro el ojo del observador por Paul Watzlawick y Peter Krieg, como orientar su discurso en la práctica a través del ojo, los perjuicios no se observan neutro, se observa mediante la experiencia de la vivencia.
El observador siempre esta guiado por la definición de los conceptos que define, en el estudio de los conceptos que me guían, me doy cuenta como estoy mirando (Observación de segundo orden) Darme cuenta como yo estoy manejando el fenómeno es el punto de defensa “Los conceptos no son universales en su mayoría es culturales”.
Noúnomeno = realidad en si
Fenómeno = realidad percibida
Es ahí cuando el investigador, tiene que dudar de su propios conceptos, es importantísimo “la observación de segundo orden”, bajo que conceptos estoy actuando, los esquemas son bastantes simbólicos y nos generan un camino a la acción a través del aprendizaje adentro de un sistema se observa el entorno y cultura de las conductas creencias, personalidad a través de expectativa, necesidades, impulsos, factores , los resultados dependen de transcendencia, desarrollo, propósito, diseño.
En el caso del resultado de la investigación, teoría de investigación del conocimiento, derivado del pensamiento humano esta la episteme, del conocimiento es la vida cotidiana el Doxa.
Cuando el argumento se audita (fulano dice esto) no significa que es verdad, el argumento científico esta presente por la lógica, los vicios y las fallas es cuando me salgo del paradigma en el cual me apoyo
Ahora bien la Hermenéutica
• Es el arte de interpretar los textos o hipertextos.
• Comprender limites, no es totalmente libre, atiende a la intención del autor, al contexto, al sistema de significación.
• La palabra hermenéutica es una transliteración del vocablo HERMENEUTIKE el cual deriva el verbo griego hermeneuo que significa interpretar.
La hermenéutica, es toda ciencia encierra un componente hermenéutico, mal hermenéutico el que crea que puede o debe quedarse con la ultima palabra (Gadamer 1984)
Nos habla de la comprensión preliminar en donde el grafico se presenta el espiral al cual su inicio demuestra la comprensión mas profunda su parte intermedia la Exploracion Holistica y su terminación o cola la Exploracion de detalle. Al ubicarme y conceptualizarme, e el detalle nunca me aparto del detalle, hasta que llego a la comprensión ultima, predeterminada del autor, época, cocio histórico de ese momento, cuando hacemos citas de autores con pensamientos positivistas y no eran fenomenológico, sentí mucha curiosidad, debido a que ese argumento jamás me lo habían informado y de repente cubríamos ciertas características que encajaban, pero no tenia el sentido de pertinencia, es algo bastante positivo para mi argumentación.
Describe muy sutilmente las técnicas del “Análisis del discurso” en dos vertientes
a.- Análisis textual: salta directamente del nivel superficial textual (lo lineal) al nivel interpretativo. Lo demuestra con una diapositiva donde la pelota salta de un lado a otro obteniendo la interpretación o libertas hermenéutica.
b.- Análisis de contenido: abarca las conexiones entre el nivel sintáctico del texto y niveles semántico y paradigmático
Ese Filtro Epistemológico cubrió en mí como se va a procesar poco a poco las basuritas que están de mas el cual deriva la concentración de la mal interpretación y la comprensión en contraste con la explicación, en lo que concierne en el mundo a través de las experiencia humanas.
Reflexión
A manera de saberes he podido diferenciar que herramientas son las que voy a tener y cuales tengo que pasar en un filtro en el arte de interpretar los textos del cual comprenderé lo que necesito con libertas y saber cual es la intención del tutor al expresar su argumento.
Palabras claves: argumento, hermenéutica, observación, filtro, texto.
Reflexión final
Al iniciar los encuentros presenciales, de ahora en adelante debemos primero reflexionar antes y no perder la autonomía del sujeto, pues las herramientas que nos ha otorgado Uds., son un legado de apertura al nuevo saber con principios filosóficos y epistemológico, ahora si puedo tomar su argumentación final en su libro “asómate a la puerta a ver si puedes volar” es un decir con bastante carácter ya que simplemente estábamos adentro de una jaula con puertas netamente cerradas, sin saber que era de esa manera gracias por darnos la oportunidad de asomarnos a la realidad, los encuentros nos proporciono una esperanza que quizás no sabíamos como aceptar por las elites ya impuesta, el miedo de desaprender lo aprendido, por quizás la descomposición de las partes ocasiono una perdida de conocimiento y gracias a ello perdimos la autonomía y la libertad del saber como proceso y como metodología de investigar. Lo que debemos hacer es simplemente reforzarlo en cada actividad y por el resto de nuestra vida.

Referencia Bibliográfica
Díaz, J (2001) El poder y la mirada geográfica, Centro de Investigaciones Contemporáneas Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maracay
Diccionario esencial de la lengua española,(2006) Edición Espasa Calpe. S. A. España. Madrid. .
Morín, E (2002) El Método, la vida de la vida, Colección Teorema, Serie mayor. Quinta edición. Editons du Seuil,
Leal, J (2009) La Autonomía del Sujeto Investigador, y la Metodología de Investigación segunda Edición

PENSAR LA CIENCIA

Miguel Espinoza, Roberto Torretti

Msc. Ing. María Aaron s E. C.I. 7.282.772

La palabra elogio, en términos conceptuales, nos conceptualiza a alabanzas de las cualidades y méritos de alguien o de algo, en nuestro pensar de la ciencia depende también de la diversidades culturales la cual se desliza, hacia un ataque contra la uniformidad reductora, comprender o incluir bajo cierto número la cantidad, como un adepto, a Paul Feyerabend, confundir a este autor de tantas adjetivación, nos hace involucrarnos más aun y sumergirnos a cabalidad en las complejidades para poder entender a tantos escritores como filósofos haya en nuestras vidas.
Mientras el pensamiento objetivista planteado por los científicos o filosóficos que sostienen la realidad de valores y verdades con independencia del sujeto, sigue siendo la razón única del progreso del principio del siglo, el objetivismo se caracteriza por un principio al cual no acepta ideologías por fuera, desde el punto de vista teórico, su rigidez de la lógica contribuye a tener solo sus premisas, evidenciando por menos veracidad al de su adversario siendo un cohibición del saber divino.
Para Feyerabend hablar de argumento, se habla en primera instancia al contra del método, rechazar toda teoría hace que toda investigación posea un por que, un principio de algo, un bienestar en sus conclusiones éticas y sociales y estar en la epistemología del ser. Si se recurre a un sistema estrecho y no aceptación a algo, recurrimos a los dogma, la proposición a que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia, para Feyerabend rechaza todo intento a la unificación del método, salirse del método mas bien es deshacerse de ese poder económico y tecnológico que infiere en los países europeos, no nos impide llegar a su conclusión cerrar algo debería de ser abrir nuevos horizontes los cuales unificarían la creatividad que existe en cada ser, de la misma manera argumenta al cientificista posee el don de arreglárselas para hacer creer a la ciencia que no tiene nada de ideología, de la misma manera entiende las argumentaciones de físicos y matemáticos ya encaja en conceptos libremente inventados por el entendimiento, al manifestarnos en la época actual, nos viene a la mente una deriva de tantos saberes que nos produjeron y con el paso de los tiempos han sido malentendidos y mal evaluados, compensar algo que todavía se este usando hoy, es incomprensible y inconmensurable, pues no debemos comparar ninguna premisa ni tampoco hay que entenderlas, simplemente generar nuevos conocimientos, la lema generaría criticas a los nuevos conocimientos, virtudes, hallazgos, etc, han llegado a ser y a formar parte de dominio activo del conocimiento de hoy.

La ciencia como hecho social.

“Es de humanos equivocarse y es de sabios rectificar”
Edgar Morín

Desde la perspectiva netamente formalista, “la ciencia como hecho social”, podría ubicarse en dos o más posiciones exclusivas, y/o aparecer una tercera posición donde engloba la investigación e innovaciones como un hecho social o simplemente, un “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales” (Diccionario esencial 2006 p.334)
Al parecer, el autor del ensayo “la ciencia como hecho social” Dr. Leal, J.(s/año) Restallar a la ciencia por permanecer adormecido en un mundo que no le importaba retornar, al que regularmente estamos acostumbrados a seguir con vocablos de apariciones recientes, generalmente adaptado a un modernismo incluyente con conceptualizaciones excluyentes, o simplemente es interpretada como una estructura mental programada o no, con información y formación de tradiciones, costumbres, valores, modos de vida, políticas, familia y otros aspectos que des visualizan y se convierten en reglas formales e informales, que miembros compuestos por grupos formal, aceptan como guía de pensamiento y/o acciones, al parecer la ciencia adormecida de entes atascados, producen un despertar con la afirmación “verdad”, o mejor dicho “verdades” pronunciadas en el momento que ocurre un hecho en nuestro caso “social”, apoyar o no apoyar, este punto de vista es hoy día una dicotomía populista en donde se encontraría en el camino por andar, cosas como: a.- Apoyar la estrategia o estrategias sociológicas, b.- Proporcionarles medios aceptables gerenciandolos y/o intercambiando opiniones superfluas de necesidades puntuales (las cuales ya se conocen y no se le da importancia alguna) c.- Tomar decisiones globalizadas no personales (si no, caeremos en lo mismo y se podría aludir al caos) d.- Establecer criterios para desempeñar ciertos rublos y/o necesidades hacia la permanencia con base de las experiencia, vinculadas con valores tradicionalistas y practicas efectivas, que forman parte de su misión en el mundo, para el mundo, y con el mundo social. O lo cotidiano “el deber ser” e.- Establecer criterios para el desempeño f.- Guiar las relaciones interpersonales aceptadas con flexibilidad g.- Elegir los estilos adecuado para prevalecer en “un mundo percibido por la incertidumbre”.
En cuanto a Martínez (2002) Comportamiento Humano, hace referencia el postulado sobre: Ciencia es el conocimiento logrado a través de un procedimiento rigurosamente sistemático y critico. “La idea de un conocimiento científico absolutamente verdadero y definitivo ha sido abandonada por casi todos los epistemólogos de las últimas décadas. Nuestra máxima aspiración en esta empresa será la de poder disminuir el margen de error mediante una crítica rigurosa y sistemática, utilizando todos los medios intelectuales a nuestro alcance, pero siempre conscientes de que el conocimiento así logrado será solo una verdad provisional o penúltima. Si nuestra crítica ha sido realizada en todas las direcciones y niveles que la situación permite, y no obstante la conclusión a que hemos llegado se mantiene en pie, podremos considerarla como una “verdad científica” del presente.(p.95)
En efecto, para Ragin,(1994) la investigación social, en sus términos mas simples, implica un dialogo entre ideas y evidencias. Este dialogo se desarrolla en tanto que un a definición de los componentes claves de la evidencia matiza nuestras ideas, a la vez que las éstas nos ayudan a entender la evidencia. De la misma manera el se basa en la evidencias a través de la síntesis y lo eterioriza como “la investigación social” la Representación de la vida social, se desarrolla como una confluencia entre marcos analíticos (derivados de las ideas) e imágenes (derivadas de la evidencias). Por su parte, la variedad de representaciones de la vida social es producto de las distintas vías practicadas en la investigación social.
El análisis procedente, por la sola labor del investigador social, debe “probar”, contractualmente, varios marcos hasta dar con el que de más sentido al fenómeno estudiado y le descubra nuevos aspectos para “observar y profundizar”, puesto que su retiro no era imprescindible y no iba a vapulearse en algo que simplemente era para investigadores y/o científicos
El solo hecho de “retener” (impedir que algo, salga, se mueva, se elimine o desaparezca), es costumbre en el comportamiento de distintos marcos de análisis, los investigadores sociales relacionan entre si sus trabajos de investigación, y acumulan conocimientos sobre la vida social, desde los distintos puntos de vista. Recogidos los datos o evidencias relevantes, y como estos investigadores deben dar sentido a éstos, desafían a duelo o pelea, reprendiendo tachando verdades, que como científicos o investigadores postulan lo que es para la ciencia es de la ciencia y lo que de algún modo nos permite las imágenes, suelen describir motivaciones o relaciones causales, este seria el producto del esfuerzo en dar coherencia a los datos, conectando pequeñas porciones de evidencias en direcciones en que alcancen pleno sentido, (PUF,1890,p.38) citado por Morín (2001 p. 49) “constituir en él un estado interior y profundo, una especie de polaridad del alma que lo oriente en un sentido definido no sólo durante la infancia sino para la vida”. Es sin duda la frase correcta de “aprender a vivir” ,
Msc. Ing. María Aarons

Referencia Bibliográfica
Díaz, V (2002) Flexibilidad y Educación Superior en Colombia, Instituto Colombiano para el fomento y Desarrollo de la Educación Superior ICFES 1º Edición, ISBN: pendiente? Procesos Editoriales Bogotá D.C. Colombia.
Diccionario Esencial de la Lengua Española ((2006) Real Academia Española Edición Espasa Calpe, España
Foucault M. (1990), La palabra y las cosas” Editorial siglo XXI, 20ava Edición.
Martínez, M (2002) COMPORTAMIENTO HUMANO, Nuevos métodos de investigación Editorial Trillas. Cuarta reimpresión, México, D.F.
Moreno A. (1988) Ponencia presentada en el Seminario de CLACSO, “Nuevas alternativas tecnológicas en Ciencias Sociales y Políticas” UCV Comisión de Estudios de Postgrado, Caracas 23/27 de mayo de 1988.
Morín, E. (2001) La Cabeza Bien Puesta repensar la reforma Reformar el pensamiento, bases para una reforma educativa Ediciones Nueva Visión, Bueno Aires
Morín, E. (2002) El Método la vida de la vida Colección Teorema Serie Mayor Quinta Edición, Ediciones Cátedra Madrid
Popkewitz, T (1994) Modelos de Poder y Regulación Social en Pedagogía, critica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Ediciones Pomares- Corredor, S.A. caspe,162, 5º. A- 08013 Barcelona.
Leal. J (s/año) la ciencia como hecho social (ensayo)

REFLEXIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS APLICABLES A LA MANERA DE SABER, INCERTIDUMBRES Y CREATIVIDAD

La experiencia especial “no altera la experiencia común sino que la depura y perfecciona” (Brennau.)
Msc. Ing. María Aarons E, C.I. 7.282.772

Por: Immanuel Wallerstein (2001)

En la medida que nos involucramos en situaciones y/o escenarios, entramos en sistemas provenientes de vidas o vivencias vividas, en la cual se debe conocer el mundo a través de sus actores en el saber y como o de que manera los saberes son aplicable en este mundo de culturas variantes, llegar a la conclusión sin saber que premisas serian las más acertada es sin duda la incertidumbre mas maravillosas y que la certeza, si fuera real, sería la “Muerte Moral”. Sabemos por resultados o manuscritos que la historia guarda acciones y efectos vivenciales, en donde se le da un valor intrínseco a lo intimo y lo esencial, en la medida que se desarrollan sistemas pueden ocurrir efectos de aventadura en los desarrollos normales sin atenuarnos a que esos pequeños efectos o premisas son típicas en silogismo, de premisas mayor, premisas menor y/o conclusiones, Francis Bacon, en observación e inducción, recomendó la aplicación de la observación discreta de los fenómenos, llegando a la generalización de ciertas verdades a partir de la reconocida evidencia de muchas observaciones particulares, Bacon, se opone a la exclusividad del camino deductivo por los obstáculos que interponía al descubrimiento de nuevas verdades; Wallerstein (2001), sin defender las tres premisas abre todos los conocimientos del siglo xix y del xx, a través de:
Primero: Los sistemas históricos, igual que todos los sistemas, tienen vidas finitas.
Segundo: Bifucación (acción y efecto de bifucarse lugar donde un camino, un rio, etc. se divide en dos ramales o brazos) Input pequeños tienen grandes efectos (al revés de los tiempos de desarrollo normal de un sistema, en que grandes inputs tienen efectos pequeños), el resultado de esas bifurcaciones es intrínsecamente indeterminado.
Tercera: Moderno Sistema Mundial (este periodo de transición será una época de tremendas perturbaciones, esto es debido a que la transición es mucho y porque la capacidad de pequeños inputs para afectar el resultado es muy grande).
Cabe considerar que las grandes sistemas mundiales gubernantes o de poder se encuentran hoy día en su muerte pronunciada, esto es debido a la desilusión popular con la validez y la realidad de los programas reformistas que cada uno de ellos propugnaba, es por ello que toda esas legitimaciones están siendo anuladas no importando que o cual razón se evidencia. El autor expone conclusiones de las premisas ya abordadas
Primera conclusión: el progreso (racionalidad material)
Segunda conclusión: Creencia de la certeza (conduce a la ceguera y la invalidez)
Tercera conclusión: Sistemas sociales humanos,(lucha por la buena sociedad continua, regresar al equilibrio)
Cuarta conclusión: La incertidumbre es maravillosa y que la certeza, si fuera real, seria la muerte moral (la seguridad del futuro no habría compulsión moral a hacer nada).
Se planifica entonces el problema de la premisa con respecto a las conclusiones las cuales todas las acciones que vivencia el ser y el yo, caen dentro de las certezas ordenada, siendo todo es incierto el futuro, el cual estará abierto a la creatividad a través de la humanidad y de la naturaleza, es obvio que cada historia posee una muerte, en cuanto al autor una muerte moral, desde el punto de vista de la bondad o malicia, esta doctrina de obrar humano que pretende regular de manera normativa el valor de las reglas de conducta y los deberes que estas implican, el legado seria el éxito a lo inalcanzable aunque si llegáramos a lo inalcanzable se perdería toda esencia el cual se crea una excusa de sustituiría a ese lamento a Dios por “la naturaleza” en lo que no es cierto que la creencia en la certeza científica sea un complemento necesario de los sistemas de creencias religiosas llegando sin duda a alejarnos del equilibrio potencial que deseamos absorbido por la complejidad sin explicar situaciones reversibles en pro a la lucha por la buena sociedad y tradiciones culturales.
Es ahí cuando al explicar, las ciencias sociales desarrollaron históricamente el método científico, el cual es cuestionado por los mismos positivistas en el mismo ámbito de las ciencias físicas donde se origino.
REFLEXIONES FINALES
EL autor hace un enfoque de las ciencias sociales como cerradas a la plena comprensión de la realidad social, veía como una construcción bien sementada histórica institucionalizada a través del tiempo se conformaron grupos de trabajo muy pocos demostraron tener apoyo amplio, este proceso de definir la categoría de las ciencias sociales es un trastorno que implica a todo el mundo del saber por la cual ella es enfrentada a dos culturas.
Hoy día los estudios de la complejidad admiten que los sistemas sociales humanos son los mas complejos de todos los sistemas, tenemos una tarea que es la de reconstruir nuestras instituciones y así lograr que se maximicen las posibilidades de lograr impulsar el saber colectivo

EL OJO DEL OBSERVADOR

Contribuciones al constructivismo
Paul Watzlawick y Peter Krieg.

El ojo del observador, nos presenta en esta oportunidad un adelanto a la utilización y fin último, sin perder su autonomía de que manera se hace un acuerdo etimológico con respecto a un término que nos ha enriquecido por mucho tiempo y que hoy debemos tener en cuenta, la existencia otras formas de verificar y de comprobar tantas mentiras como validez conocidas, en la forma objetiva de observar o el hecho de desear observar, caminos que se desvirtúan por la mera implicación del proceso explicanté de justificación que tiene la ciencia.

La manera correcta o incorrecta de observar, ha alcanzado acciones explicando con cierto rigor lo que hacemos o elaboramos en lo más general y/o fundamental. Maturana, ”Denomino acción a todo lo que hacemos en un ámbito operacional cualquiera que ponemos de manifiesto en nuestro discurso, por más abstracto que pueda parecer”(p.186), ahora bien Watzlawick, simplemente distingue los conceptos de la comunicación analógica y comunicación digital, para enriquecer la construccionismo sistemático, es una analogía comunicacional bastante compleja puesto que si se quiere transmitir y explicar el “modo de comunicación”, entre personas de dos lenguas distintas, al parecer el contexto social, tiene sentido como paradoja si hay presencia de sensibilidad, el cual es cuestión de interacción o conexión entre seres humanos con carácter pasivo y con deseos de comunicarse, siendo el “carácter pasivo y uniforme” un proceso de interacción, de formación del conocimiento, para Watzlawick.

Haciendo reverencia a decodificar mediante lo observado, es si duda la captación de imágenes que nos ocurren a diario y comenzamos a explicar lo que nos sucede, mediante procesos, los cuales dan lugar a las experiencias vivenciales de la observación, desciframos el código observado, siendo lógico que todo proceso posea un inicio y un fin. Los sistemas creados por el ser humano a través de la informática presenta tal estructura, pocos reflexionan sobre la acción del programador para realizar mediante su observación el trabajo final, siendo considerada como resultado de un sistema el cual determinaría la facilidad del operador en sus tareas diarias.

De la misma manera, se reproduce dependiendo de los actos que den una bienvenida a comunicaciones verbales como las no verbales, pasar por dicha experiencia se puede o mejor dicho se logra la combinación de códigos analógicos puntuales entre la lengua y el lenguaje, siendo una comunicación con sentido de pertenencia protagónica.

Cabe destacar que Maturana “entiende por la realidad virtual en construcciones y dejan de serlo en la medida que la dinámica del sistema nerviosos las integra como nuevos elementos ambientales y relacionales”, se podría entonces aseverar que Maturana descubre en los trabajos Paul Watzlawick, da al mundo una contribuciones al constructivismo, entre una parte del principio o punto de partida radical a las necesidades de la ciencia, tejiendo su red como buscador de una conmensuración de las mismas acciones que anteriormente basadas en la producción y en el proceso de aprender bajo el proceso del constructivismo motivado a la emoción.

En efecto, a través de la observación de explicaciones de Maturana, acerca del método científico, coloca a la ciencia o el método científico a su término o fin ultimo, en explicaciones generales, explicaciones científicas, mecanismos generadores constituidos y aceptados, contradicciones a una creencia común implícita o explicita, como las reducciones fenoménicas, todo como fenómeno y sin descubrir lo que el hombre usaría al entrar en la constitución del mundo o de los mundos que a pesar del ámbito de expansión siempre se queda con una categorización de validez universal.

Hoy día se le atribuye a muchos científicos las explicaciones a su criterios de veracidad, aun son validas puesto que no existen otras suposiciones que implican la otredad de explicar que sucede o que podría ser ese fenómeno que nos dio una respuesta al saber.
Sin embargo las generaciones posteriores simplemente observamos y para Ernst Von Glaserfeld, es “La objetividad es la ilusión de que las observaciones pueden hacerse si un observador”, a ese punto tocaríamos la ontología que nos dieron las explicaciones científicas que no se totalizaron con el fin último del vivido, vive o podría vivir en la objetividad del saber a través de la observación, sin manifestar la comprensión totalitaria de ese ser.
Referencias Bibliográficas
Watzlawick y Krieg (1989) El ojo del observador, Contribuciones al constructivismo. Serie CLa.De.Ma Ciencias Cognitivas, 1er. Edición Barcelona, Editorial Gedisa, S:A. España.
http://www.infoamerica.org/teoria/maturana1.htm
http://www.ucm.es/info/especulo/numero3/construc.htm
http://www.infoamerica.org/teoria/watzlawick_1.htm

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA VENEZOLANA

Msc. Ing. Maria Aarons C.I. 7.282.772
Esp. Lic. Maria Baena 1.566.441


Con preocupación y angustia, la comunidad estudiantil y las autoridades universitarias, conjuntamente con los sectores en donde las instituciones tradicionales, se han caracterizado por perpetuar formas de trabajo marcadas por claras delimitaciones, no son las únicas que confrontan problemas bajo el contexto de las exigencias que vienen sucediendo y han sido alcanzado por casi en su mayoría en el territorio nacional, poco, así como todos los proyectos y/o problemas no favorecen al dialogo intra e interinstitucional, los cuales se involucra la Educación Superior Venezolana.

Evidentemente no escapan día a día de problemas y de los vertiginosos cambios económicos, sociales, culturales y su relación con las nuevas formas de producción del conocimiento de la misma manera la problematización con respecto a:
• Producción de profesionales en aéreas no prioritarias, lo que trae como consecuencia la baja demanda en el mercado laboral.
• Crecimiento de la demanda matricular, sobre todo en las carreras mas tradicionales y con mayor índice de desempleo; esto ocurre en gran parte, por la falta de orientación vocacional.
• Diseños curriculares defasados en relación al avance de los conocimientos y de las estrategias de enseñanza y aprendizaje.
• Oferta académica de postgrado desacoplada de las necesidades cambiantes del mercado ocupacional.
• Crecimiento de los costos operativos que, además de ser de difícil cobertura presupuestaria, no se corresponden con el rendimiento académico ni con el administrativo.
• Bajo nivel de actualización y mejoramiento profesional del personal académico.
• Limitada incorporación y mejoramiento profesional del personal académico.
• Bajo nivel de actualización y mejoramiento profesional del personal académico.
• Limitada incorporación de nuevo personal para sustituir al jubilado o al que se retira, debido a deficiencias presupuestarias.
• Anarquía y caos en funcionamiento por la obsolescencia de sus estructuras organizativas, normativas y legales.
• Poca participación de la comunidad académica en la problemática institucional.
• Baja conexión de las instituciones con las necesidades de la comunidad y con los planes del Estado.
• Desactualización tecnológica y desconexión del proceso de globalización, lo cual facilita la penetración, vía Internet, de instituciones foráneas no acreditadas.

Son quizás unos de los problemas que a simple vista se puede definir con terminología de adentro hacia a fuera pues de afuera hacia adentro no se podría sentir si no aseverar sucesos simplemente por ser vistos, de adentro hacia fuera es perceptible y implica mayor responsabilidad en el sentido de la concertación política y académica alrededor de tantos compromisos establecidos y de tantas tareas de innovación y cambio que debemos proponer.

A pesar de los problemas de liderazgo en las universidades Venezolanas se debe tomar en cuenta y/o hacer una comparación con otras universidades del mundo del saber a veces copiando patrones, los cuales sin perder su autonomía se compensaría desde un recinto de éxodo para la reflexión sobe los cambios que demandan nuevas formas de trabajo y de producción del conocimiento a las instituciones de educación superior.

Es cierto que los problemas se deben resolver en su propia casa, aunque a veces trazarnos una meta a que: debemos o queremos proponernos colectivamente a conducir a una redefinición de principios, políticas, estrategias y formas organizativas, operativas y de gestión a través de una fuerte y adecuada capacidad de autoevaluación, podría corregir y contribuir a impulsar cambios culturales e inspirarnos a profundas reformas sociales. Una educación superior dialogante y abierta es y será capaz de ejercer el liderazgo del conocimiento y de la prevalencia de los intereses colectivos sobre cualquier interés destructivista, y de estos pilares fuertes se crean un nuevo país más culto, más civilizados y con corazón profundamente democrático. La palabra democrático en este caso no tiene nada que ver con política, simplemente es “acatamiento de las leyes y creencia en que todo admitido en la sociedad gobernada por esa leyes podría administrarla y conservarla”.(Froilán; p.92) .
Habida cuenta, generar nueva cultura que permita superar las tradicionales practicas académicas e institucionales caracterizadas por la rigidez y el aislamiento, se definiese por la flexibilidad, la pertinencia, el trabajo colaborativo, al autonomía, y la vinculación de la educación superior con otras institucionalidades. Solo así podrá generar un impacto positivo sobre el desarrollo de nuestro país a tales situaciones que le corresponde por su misión a la coherencia que demanda este pueblo hambriento de saber, no de saber que se va a encontrar otra problematización a través de a parte integrante de la política de calidad y no de cantidad que impulsa el actual gobierno.

Ahora bien, se quiere alcanzar un propósito con fines flexibles, siendo argumentada, “la educación superior” como plantea la Unesco (1998)
Debe cambiar profundamente haciéndose orgánicamente Flexible, diversificándose en sus instituciones, en sus estructuras, en sus estudios, sus modos y formas de organizar sus estudios (…) y poner al día los conocimientos y las competencias, para actualizar, reconvertir y mejorar la cultura general de la sociedad y de los individuos (p.4)

El documento de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior agrega:
La necesaria evolución de la educación superior como espacio de formación, a la que se podrá acceder con una gran flexibilidad en cualquier edad para una formación intensiva o para fines de reconversión, constituye uno de los aspectos principales de la democratización y la renovación de la educación superior y de la educación en general (p.4)


La Unesco y el documento de la Conferencia Mundial sobre Educación en Venezuela, conscientes de la flexibilidad argumentan que estas metas de formación se logran a través de los siguientes propósitos básicos:
• Impulsar la reflexión sobre los conceptos, principios, métodos y operaciones posibles de la flexibilidad como medio de producción de una nueva cultura académica en las instituciones de educación superior.
• Contribuir a la comprensión e interpretación de diferentes factores asociados con la flexibilidad.
• Estimular la reflexión alrededor de las posibles formas o tipos de flexibilidad que pueden ser objetos de análisis y desarrollo en las instituciones de educación superior en el país.
• Reivindicar la necesidad de impulsar en las instituciones de educación superior del país experiencias e innovaciones enmarcadas en el principio de flexibilidad.
• Contribuir a la generación y desarrollo de una política de flexibilidad y sobre las estrategias pertinentes para su logro en la educación superior en Colombia.


Bajo este propósito debería de convertirse en una universidad exitosa si se logran esclarecerse los problemas internos tradicionales así como Ruiz, C. expresa “los problemas internos tradicionales, asociados con la gobernabilidad institucional, la democratización del acceso a la universidad, el desempeño del profesorado, la calidad y pertinencia del egresado, el desarrollo de la investigación, la pertinencia de la extensión y la eficiencia administrativa. En segundo termino, están un conjunto de factores externos que plantean nuevos retos a la universidad; ellos son: la globalización económica, la sociedad del conocimiento y la revolución de la información y la comunicación.”(p.1) publicado Web. UPEL-IPB


BIBLIOGRAFÍA
Florián, V 20029 Diccionario de Filosofía, Edición Gabriel Silva Rincón.- Bogotá: Panamericana Editorial.
Unesco (1998) Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La Educación Superior en el Siglo XXI; visión y acción. Paris,5-9 de octubre. Tomo I; informe Final Pág. 4.
http://www. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-20007
http://www.ucla.edu.ve/dac

ENFOQUES, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA INVESTIGAR DESDE EL MÉTODO CIENTÍFICO

Msc. Ing. Maria Aarons C.I. 7.282.772

La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar
Nietzsche.
Al hablar de enfoques vemos con dependencia nuestro punto de partida y/o ubicación y de ella depende cual seria la lógica consecuente, el cual tendríamos que explicar, justificar y demostrar la validez, este proceso lo referimos a los enfoques metodológicos la cual derivan la opción epistemológica y la opción ontológica.
Dicho de otro modo, esta opción si se sugiere y concuerdan en la metodología que aplicaran, como es el caso las técnicas, procedimientos, estrategias e instrumentos metodológicos, se centraría en puntos divergentes y de las razones que todo buen investigador precisaría sus objetivos en función a los alcances de conocimientos argumentados y confiables, resolviendo de esa manera la problemática existente demostrando el interés de su postura a cabalidad.
En la medida que el método científico se hace necesario otros métodos que no se rigen por los mismos principios epistemológico Bronowski , J (1951) se refiere a “el método científico es el método de toda investigación humana, que se distingue de los demás solo en que es explicito y sistemático”. La línea de demarcación a través de separa unos de otros métodos es y depende del investigador en su ocupación respecto a ello y el problema se produce por la militancia ideológica más no de científica. A modo de discusión uno de tantos principios resulta que: “No hay ciencias carentes de principios, ni ciencias que tengan unos principios distintos de los de otra”. Nicol, E (p.14), y para Bronowski (1951) “el método científico es el método de toda investigación humana, que se distingue de los demás, solo en que es explicito y sistemático”, estos principios epistemológicos señalados anteriormente son universalmente concurre con los cánones de la ciencia se considerara como método científico. De hecho existen métodos específicos que aceptan como métodos generales de la ciencia, sin vacilación alguna y afirman que son los “verdaderos métodos de la ciencia”.
De hecho a ciertos autores se argumentaran que con sus ideales dan su mejor opción a los enfoques metodológicos, tanto como en la investigación cuantitativa como en la cualitativa.
El enfoque cualitativo, según Martínez, M (2008) nos adelanta el término “cualitativo”, ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. Una, como cualidad: ”fulano tiene una gran cualidad: es sincero”. Y otra, más integral y comprehensiva, como cuando nos referimos al “control de calidad”, donde la calidad representa la naturaleza y esencia completa, total, de un producto. Cualidad y calidad vienen del mismo término latino qualitas, y éste deriva de qualis (cuál, qué). (p.135). igualmente afirma “la cualidad no puede reducirse a sus elementos sino que pertenece esencialmente al individuo y es la que hace que éste sea tal o cual” (citado en metafísica, lib. V, cap. 14, 1973 p.221)
De la misma manera, afirma “se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etc.; aunque también se podría estudiar una cualidad especifica, siempre que se tengan en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su significación propia.” (p.136).
Para Hernández, Fernández, Baptista (2003) hace una comparación a través de términos generales “los enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí “(Grinnell, 1997)
1. Llevan a cabo observaciones y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3. Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; incluso para generar otras.
Del mismo modo delimita que aunque ambos enfoques comparten esas etapas generales, cada uno tiene sus propias características.
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.
Para Palella y Martins (2003) lo llama “El paradigma que se adscribe en este enfoque concibe a la ciencia como una descripción de fenómenos que se apoya en los hechos dados por las sensaciones y no se preocupa por explicarlo. El paradigma con enfoque cuantitativo se fundamenta en el positivismo, el cual percibe la uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción hipotética-deductiva como una forma de acotación y predica que la materialización del dato es el resultado de procesos derivados de la experiencia. Esta concepción se organiza sobre la base de procesos de Operacionalización que permiten descomponer el todo en sus partes e integrar éstas para lograr el todo. El positivismo (Comte 1798-1857) afirma que el espíritu humano debe renunciar a conocer el mismo (la naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que proporcionan la observación y la experimentación.
Esta corriente paradigmática relega la subjetividad humana y busca la verificación empírica de los hechos y sus causas, con el objetivo de establecer leyes universales. La complejidad de todo lo humano se reduciría a variables que, cuantificadas y analizadas, facilitarían el cálculo de la probabilidad estadística de que algo ocurra. De la misma manera señala que “el positivismo es la base del desarrollo formal del método científico y de la investigación cuantitativa”. De la misma manera “las investigaciones planteadas atendiendo a los principios de una concepción positivista presuponen la aplicación de instrumentos para la recolección de datos, que posteriormente se codifican, tabulan y analizan para concretar conclusiones. Estos estarán sujetos a procesos de validez y confiabilidad acordes con la muestra tomada, las formas de recolección, instrumentos empleados y una serie de prevenciones que le den rigor y seriedad.” (p.30).
De la misma manera hace referencia a lo poderoso en términos de validez extrema debido a que, con una muestra representativa de la población, se puede hacer inferencias aplicables a la población a la cual pertenece la muestra. No obstante, el hecho de que el resultado provenga de una muestra acarrea como desventaja la dificultad para generalizar.
El paradigma con enfoque cuantitativo no sólo elimina el azar al momento de aprobar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia de un fenómeno, midiendo la reducción relativa o absoluta del riesgo. (p.31)


El enfoque cualitativo por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis (Grinnell, 1997). Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, ente las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama “holístico”, porque se precia de considerar el “todo”, sin reducirlo al estudio de sus partes. (p.6)
Para Palella y Martins (2003) “el paradigma con enfoque cualitativo centra su atención en las relaciones y roles que desempeñan las personas en su contexto vital. El investigador interpreta la forma como se interrelaciona los referentes sociales, sus actividades y pensamiento al ámbito social y cultural donde se desenvuelven y cómo manejan dentro de éste sus problemas individuales. Los métodos de estudio aplicables a este tipo de situaciones son fenomenológicos, naturalistas, etnográficos, hermenéuticos y existencialista. La preocupación se centra en establecer como el hombre construye su cotidianidad a partir de las relaciones intersubjetivas, pero teniendo en cuenta las contradicciones que sobre él ejercen las estructuras sociales y culturales.
Este tipo de paradigma parte del supuesto de que las personas viven en u contexto, crean una cultura que se reproduce en sus dichos y hechos pero que, para entenderlos en su real dimensión, hay que hacerlo desde adentro, con el fin de no desvirtuar su esencia. Esta tendencia paradigmática supone que el hombre vive en una cotidianidad, en un mundo cuyo conocimiento constituye a interpretar sus acciones. Plantea que la realidad se puede conocer a través de la abstracción teórica, analizando las cualidades de la experiencia como una vía para aprehender la esencia misma del fenómeno.
Es evidente que el estudio y la comprensión de los problemas humanos exigen una amplia pluralidad metodológica. Seleccionar y aplicar uno u otro método dependerá del problema concreto a investigar, dado que por ejemplo, en el enfoque cualitativo, lo cuantitativo no se opone sino que se integra, con la puesta en practica de un procedimiento porcentual simple que, además de ayudar a destacar las tendencias, permite fortalecer la interpretación de la información (p.31)
Desde el punto de vista del autor considera que ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento, ninguno es mejor que el otro, solo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. Al realizar la concatenación de los dos enfoques cualitativo y cuantitativo estaríamos buscando la verdad fáctica esta es producto del camino (sentido figurado), en cuanto al proceso sistemático, cuidadoso y objetivo de la investigación científica con todos los procedimientos particulares. La verdad debe ser entendido como “la producción en el plano del conocimiento,.. de los caracteres del universo y del hombre como objeto.” (Núñez Tenorio, p.31) ahora bien El método científico es “la forma “valida de hacer ciencia bien sea esta natural, social.
En lo esencial Russel, B “entiendo por honradez científica (sic) el habito de basar nuestras creencias en observaciones e inferencias tan impersonales, y tan desprovistas de inclinaciones locales y temperamentales, como les sea posible a los seres humanos” además sostiene que ninguna proposición tiene sentido sino puede sometérsela, en teoría, al test de la verdad factual. El autor considera tres pasos básicos como son: Observación, reflexión, verificación = verdad, si sigue correctamente estos pasos entonces lograremos la verdad factual
Para Palella y Martins (2003) la realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento, lo cual supone una renuncia a cualquier propuesta valorativa. Mediante la aplicación del método científico, se trata de explicar la totalidad de los fenómenos, sean de orden natural o espiritual. Aquellos que no puedan ser sometidos a las premisas y condiciones de esta concepción de la ciencia, carecen absolutamente
Precisemos antes que nada, las Técnicas de Investigación a través de varios autores:
Para Martins y Palella (2003) “etimológicamente, técnica proviene del griego technikos, que significa propio del arte. De ahí que el vocablo técnica, se relaciona con el cómo de la investigación. Técnica es el procedimiento particular, reflexivo y confiable aplicado al empleo de un instrumento, al uso de material, al manejo de una determinada situación. El método es una estrategia; la técnica es la táctica.
Una técnica es una forma particular para aplicar un método y esta referida a los procedimientos empleados para la recolección y tratamiento de datos. Representa los medios auxiliares con que cuenta un investigador para emprender el estudio con un fin específico. Las técnicas de investigación se agrupan en dos tipos:
• Las técnicas intencionales. Se emplean para recoger y registrar datos e información. Sirven para construir instrumentos metodológicos aplicables a los propósitos del estudio que se está realizando.
• Las técnicas analíticas. Se emplean para definir las clases y tipos de medición u observaciones para analizar los datos de una investigación. (p.76)
Otros autores establecen como técnica de investigación lo siguiente:
Para el portal de Relaciones Publicas, en la web, trabajo enviado por Puente, W (s/a) http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm lo siguiente:
Técnicas de investigación
La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas, Récords Anecdóticos, Grabaciones, Fotografías, Listas de chequeo de Datos, Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta, Participante o no Participante, Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo
Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual Y De Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
2. La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.
Empleo De La Entrevista
a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.
b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.
Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador
a. Debe demostrar seguridad en si mismo.
b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
d. Comprender los intereses del entrevistado.
e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.
3. La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
1. Clasificación de acuerdo con su forma:
1. Preguntas abiertas
2. Preguntas cerradas
1. Preguntas dicotómicas
2. Preguntas de selección múltiple
1. En abanico
2. De estimación
2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción
3. Preguntas de intención
4. Preguntas de opinión
5. Preguntas índices o preguntas test
4. El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.
5. El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.
Características de un buen Test
No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.
a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".
b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.
Si bien es cierto los Instrumentos de Investigación, o de medición,
Establecer antes de medición y realidad, debemos hacernos ciertas preguntas como son:
Medición; ¿Cuál es realmente la estimación cuantitativa que estamos haciendo midiendo a un objeto?
Los objetos en si, no se mide sus características o propiedades, si, no se mide sus características o propiedades,
Para Ruiz, C (2002), Instrumentos de Investigación Educativa, señala “Los instrumentos de medición son procedimientos sistemáticos y estandarizados que permiten observar la conducta humana, a fin de hacer inferencias sobre determinados constructos, rasgos, dimensiones o atributos.” De la misma manera, En el caso de la investigación educativa Best (1973) ha definido los instrumentos como “aquellos objetos materiales que nos permiten adquirir y analizar datos mediante los cuales pueden ser comprobadas las hipótesis de la investigación “(p.133).
Según Stevens (1951) citado por Ruiz, C (2002), la medición se entiende como el proceso de asignar numerales a los objetos o eventos con base en ciertas reglas” (p.23)
Para Best (1970) “…se han desarrollado una gran variedad de instrumentos de investigación para ayudar a la adquisición de los datos. Esos variados medios utilizan distintos modos para describirlos y cuantificarlos. Cada instrumento es particularmente apropiado para ciertas fuentes, obteniendo información del tipo y forma en que ha de ser utilizada con más eficacia.”
Para Ruiz (2002) aclara en tres hechos importantes el uso de instrumentos, como las siguientes:
Primero: que se refiere los objetos físicos (longitud, peso, superficie o capacidad de un objeto), como psicológicos (constructos o variables organismicas, de observación indirecta).
Segundo: que el concepto de numeral no implica necesariamente cantidad. En el contexto de la medición, un número puede tener diferentes significados, por ejemplo: código, orden o cantidad.
Los números tienen un significado de cantidad cuando son utilizados en escalas de intervalos o de razón para medir los objetos o eventos; por ejemplo: La temperatura (nivel de medición de intervalo) o el peso de un objeto (nivel de medición de razón). En este sentido, un número puede ser definido como un objeto ideal al que se ha asignado un significado cuantitativo.
Tercero: hay que tomar en cuenta que las reglas que permiten asignar numerales a los objetos, pueden ser buenas o malas. En caso de que podamos contar con “Buenas Reglas” tendremos “buenas mediciones” en el sentido de lograr una aproximación al objeto que se pretende medir. Si, por el contrario, contamos con “malas reglas”, tendremos mediciones pobres o defectuosas, es decir, estimaciones muy gruesas o distorsiones de la realidad u objetos de medición.
Muchas variables son fáciles de medir porque las reglas son sencillas de ser formuladas. Por ejemplo: Estado Civil, Tipo de vivienda, La Temperatura de una persona o el peso de un objeto).
En el caso de los constructos psicológicos, las mediciones son mas diferentes, porque resulta complejo establecer reglas y precisar que nos permitan tener una buena aproximación a la “magnitud” de nuestro objeto de interés
Ahora bien ¿Qué significa medir? Cuando decimos que estamos midiendo un objeto ¿Cuál es realmente la estimación cuantitativa que estamos haciendo del mismo? Para muchos autores nunca medimos los objetos en si, ni siquiera sus características o propiedades, sino mas bien los indicadores de tales atributos, y coincide con otras ciencias, de ahí pues que los investigadores lo que hacen es inferir estas propiedades o atributos a partir de la observación se supuestos indicadores de dichas características. Es el caso de objetos físicos, la relación de isomorfismo entre la realidad y su medida es relativamente fácil de identificar, ya que el instrumento de medición actúa como un patrón de comparación en relación con a característica que se desea medir. La evidencia de la relación de isomorfismo entre el objeto y su medida es mas difícil de apreciar en las mediciones psicológicas, ya que nunca sabemos exactamente la verdadera naturaleza de los contructos que medimos.
Referencias Bibliográficas
Best, J (1970) Como Investigar en Educación, Ediciones Morata, S.A. Segunda Edición, deposito legal: M 21324, versión Española.
Hernández, Fernández, Baptista (2003) Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, Interamericana Editores, S.A. de C.V. tercera edición México, D.F.
Martínez, M (1995) Enfoques Metodológico en las Ciencias Sociales, trabajo presentado en el “Seminario sobre Enfoques Metodológicos en las Ciencias Sociales” Universidad Simón Bolívar, 26-27AVIZORA, cuando mas sepas mejor.
Martínez, M (2008) Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales, Editorial Trillas, México.
Núñez T (s/a) Introducción a la Ciencia. Ensayo publicado, Prof. De la Universidad Central de Venezuela pp.31 Filosofo marxista
Palella,, S. Martins, F(2003) Método de la Investigación cuantitativa, Fedupel, la editorial pedagógica. 1ª edición. Caracas
Ruiz, C (2002) Instrumentos de Investigación Educativa, Procedimientos para su diseño y validación, CIDEG, C.A. Barquisimeto, Venezuela.
http://www.metodocientifico/h%c3%89todo.htm (Osorio Rojas Profesor Educación)
http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm