viernes, 31 de julio de 2009

ENFOQUES, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA INVESTIGAR DESDE EL MÉTODO CIENTÍFICO

Msc. Ing. Maria Aarons C.I. 7.282.772

La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar
Nietzsche.
Al hablar de enfoques vemos con dependencia nuestro punto de partida y/o ubicación y de ella depende cual seria la lógica consecuente, el cual tendríamos que explicar, justificar y demostrar la validez, este proceso lo referimos a los enfoques metodológicos la cual derivan la opción epistemológica y la opción ontológica.
Dicho de otro modo, esta opción si se sugiere y concuerdan en la metodología que aplicaran, como es el caso las técnicas, procedimientos, estrategias e instrumentos metodológicos, se centraría en puntos divergentes y de las razones que todo buen investigador precisaría sus objetivos en función a los alcances de conocimientos argumentados y confiables, resolviendo de esa manera la problemática existente demostrando el interés de su postura a cabalidad.
En la medida que el método científico se hace necesario otros métodos que no se rigen por los mismos principios epistemológico Bronowski , J (1951) se refiere a “el método científico es el método de toda investigación humana, que se distingue de los demás solo en que es explicito y sistemático”. La línea de demarcación a través de separa unos de otros métodos es y depende del investigador en su ocupación respecto a ello y el problema se produce por la militancia ideológica más no de científica. A modo de discusión uno de tantos principios resulta que: “No hay ciencias carentes de principios, ni ciencias que tengan unos principios distintos de los de otra”. Nicol, E (p.14), y para Bronowski (1951) “el método científico es el método de toda investigación humana, que se distingue de los demás, solo en que es explicito y sistemático”, estos principios epistemológicos señalados anteriormente son universalmente concurre con los cánones de la ciencia se considerara como método científico. De hecho existen métodos específicos que aceptan como métodos generales de la ciencia, sin vacilación alguna y afirman que son los “verdaderos métodos de la ciencia”.
De hecho a ciertos autores se argumentaran que con sus ideales dan su mejor opción a los enfoques metodológicos, tanto como en la investigación cuantitativa como en la cualitativa.
El enfoque cualitativo, según Martínez, M (2008) nos adelanta el término “cualitativo”, ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. Una, como cualidad: ”fulano tiene una gran cualidad: es sincero”. Y otra, más integral y comprehensiva, como cuando nos referimos al “control de calidad”, donde la calidad representa la naturaleza y esencia completa, total, de un producto. Cualidad y calidad vienen del mismo término latino qualitas, y éste deriva de qualis (cuál, qué). (p.135). igualmente afirma “la cualidad no puede reducirse a sus elementos sino que pertenece esencialmente al individuo y es la que hace que éste sea tal o cual” (citado en metafísica, lib. V, cap. 14, 1973 p.221)
De la misma manera, afirma “se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etc.; aunque también se podría estudiar una cualidad especifica, siempre que se tengan en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su significación propia.” (p.136).
Para Hernández, Fernández, Baptista (2003) hace una comparación a través de términos generales “los enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí “(Grinnell, 1997)
1. Llevan a cabo observaciones y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3. Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; incluso para generar otras.
Del mismo modo delimita que aunque ambos enfoques comparten esas etapas generales, cada uno tiene sus propias características.
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.
Para Palella y Martins (2003) lo llama “El paradigma que se adscribe en este enfoque concibe a la ciencia como una descripción de fenómenos que se apoya en los hechos dados por las sensaciones y no se preocupa por explicarlo. El paradigma con enfoque cuantitativo se fundamenta en el positivismo, el cual percibe la uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción hipotética-deductiva como una forma de acotación y predica que la materialización del dato es el resultado de procesos derivados de la experiencia. Esta concepción se organiza sobre la base de procesos de Operacionalización que permiten descomponer el todo en sus partes e integrar éstas para lograr el todo. El positivismo (Comte 1798-1857) afirma que el espíritu humano debe renunciar a conocer el mismo (la naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que proporcionan la observación y la experimentación.
Esta corriente paradigmática relega la subjetividad humana y busca la verificación empírica de los hechos y sus causas, con el objetivo de establecer leyes universales. La complejidad de todo lo humano se reduciría a variables que, cuantificadas y analizadas, facilitarían el cálculo de la probabilidad estadística de que algo ocurra. De la misma manera señala que “el positivismo es la base del desarrollo formal del método científico y de la investigación cuantitativa”. De la misma manera “las investigaciones planteadas atendiendo a los principios de una concepción positivista presuponen la aplicación de instrumentos para la recolección de datos, que posteriormente se codifican, tabulan y analizan para concretar conclusiones. Estos estarán sujetos a procesos de validez y confiabilidad acordes con la muestra tomada, las formas de recolección, instrumentos empleados y una serie de prevenciones que le den rigor y seriedad.” (p.30).
De la misma manera hace referencia a lo poderoso en términos de validez extrema debido a que, con una muestra representativa de la población, se puede hacer inferencias aplicables a la población a la cual pertenece la muestra. No obstante, el hecho de que el resultado provenga de una muestra acarrea como desventaja la dificultad para generalizar.
El paradigma con enfoque cuantitativo no sólo elimina el azar al momento de aprobar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia de un fenómeno, midiendo la reducción relativa o absoluta del riesgo. (p.31)


El enfoque cualitativo por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis (Grinnell, 1997). Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, ente las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama “holístico”, porque se precia de considerar el “todo”, sin reducirlo al estudio de sus partes. (p.6)
Para Palella y Martins (2003) “el paradigma con enfoque cualitativo centra su atención en las relaciones y roles que desempeñan las personas en su contexto vital. El investigador interpreta la forma como se interrelaciona los referentes sociales, sus actividades y pensamiento al ámbito social y cultural donde se desenvuelven y cómo manejan dentro de éste sus problemas individuales. Los métodos de estudio aplicables a este tipo de situaciones son fenomenológicos, naturalistas, etnográficos, hermenéuticos y existencialista. La preocupación se centra en establecer como el hombre construye su cotidianidad a partir de las relaciones intersubjetivas, pero teniendo en cuenta las contradicciones que sobre él ejercen las estructuras sociales y culturales.
Este tipo de paradigma parte del supuesto de que las personas viven en u contexto, crean una cultura que se reproduce en sus dichos y hechos pero que, para entenderlos en su real dimensión, hay que hacerlo desde adentro, con el fin de no desvirtuar su esencia. Esta tendencia paradigmática supone que el hombre vive en una cotidianidad, en un mundo cuyo conocimiento constituye a interpretar sus acciones. Plantea que la realidad se puede conocer a través de la abstracción teórica, analizando las cualidades de la experiencia como una vía para aprehender la esencia misma del fenómeno.
Es evidente que el estudio y la comprensión de los problemas humanos exigen una amplia pluralidad metodológica. Seleccionar y aplicar uno u otro método dependerá del problema concreto a investigar, dado que por ejemplo, en el enfoque cualitativo, lo cuantitativo no se opone sino que se integra, con la puesta en practica de un procedimiento porcentual simple que, además de ayudar a destacar las tendencias, permite fortalecer la interpretación de la información (p.31)
Desde el punto de vista del autor considera que ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento, ninguno es mejor que el otro, solo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. Al realizar la concatenación de los dos enfoques cualitativo y cuantitativo estaríamos buscando la verdad fáctica esta es producto del camino (sentido figurado), en cuanto al proceso sistemático, cuidadoso y objetivo de la investigación científica con todos los procedimientos particulares. La verdad debe ser entendido como “la producción en el plano del conocimiento,.. de los caracteres del universo y del hombre como objeto.” (Núñez Tenorio, p.31) ahora bien El método científico es “la forma “valida de hacer ciencia bien sea esta natural, social.
En lo esencial Russel, B “entiendo por honradez científica (sic) el habito de basar nuestras creencias en observaciones e inferencias tan impersonales, y tan desprovistas de inclinaciones locales y temperamentales, como les sea posible a los seres humanos” además sostiene que ninguna proposición tiene sentido sino puede sometérsela, en teoría, al test de la verdad factual. El autor considera tres pasos básicos como son: Observación, reflexión, verificación = verdad, si sigue correctamente estos pasos entonces lograremos la verdad factual
Para Palella y Martins (2003) la realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento, lo cual supone una renuncia a cualquier propuesta valorativa. Mediante la aplicación del método científico, se trata de explicar la totalidad de los fenómenos, sean de orden natural o espiritual. Aquellos que no puedan ser sometidos a las premisas y condiciones de esta concepción de la ciencia, carecen absolutamente
Precisemos antes que nada, las Técnicas de Investigación a través de varios autores:
Para Martins y Palella (2003) “etimológicamente, técnica proviene del griego technikos, que significa propio del arte. De ahí que el vocablo técnica, se relaciona con el cómo de la investigación. Técnica es el procedimiento particular, reflexivo y confiable aplicado al empleo de un instrumento, al uso de material, al manejo de una determinada situación. El método es una estrategia; la técnica es la táctica.
Una técnica es una forma particular para aplicar un método y esta referida a los procedimientos empleados para la recolección y tratamiento de datos. Representa los medios auxiliares con que cuenta un investigador para emprender el estudio con un fin específico. Las técnicas de investigación se agrupan en dos tipos:
• Las técnicas intencionales. Se emplean para recoger y registrar datos e información. Sirven para construir instrumentos metodológicos aplicables a los propósitos del estudio que se está realizando.
• Las técnicas analíticas. Se emplean para definir las clases y tipos de medición u observaciones para analizar los datos de una investigación. (p.76)
Otros autores establecen como técnica de investigación lo siguiente:
Para el portal de Relaciones Publicas, en la web, trabajo enviado por Puente, W (s/a) http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm lo siguiente:
Técnicas de investigación
La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas, Récords Anecdóticos, Grabaciones, Fotografías, Listas de chequeo de Datos, Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta, Participante o no Participante, Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo
Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual Y De Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
2. La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.
Empleo De La Entrevista
a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.
b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.
Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador
a. Debe demostrar seguridad en si mismo.
b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
d. Comprender los intereses del entrevistado.
e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.
3. La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
1. Clasificación de acuerdo con su forma:
1. Preguntas abiertas
2. Preguntas cerradas
1. Preguntas dicotómicas
2. Preguntas de selección múltiple
1. En abanico
2. De estimación
2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción
3. Preguntas de intención
4. Preguntas de opinión
5. Preguntas índices o preguntas test
4. El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.
5. El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.
Características de un buen Test
No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.
a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".
b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.
Si bien es cierto los Instrumentos de Investigación, o de medición,
Establecer antes de medición y realidad, debemos hacernos ciertas preguntas como son:
Medición; ¿Cuál es realmente la estimación cuantitativa que estamos haciendo midiendo a un objeto?
Los objetos en si, no se mide sus características o propiedades, si, no se mide sus características o propiedades,
Para Ruiz, C (2002), Instrumentos de Investigación Educativa, señala “Los instrumentos de medición son procedimientos sistemáticos y estandarizados que permiten observar la conducta humana, a fin de hacer inferencias sobre determinados constructos, rasgos, dimensiones o atributos.” De la misma manera, En el caso de la investigación educativa Best (1973) ha definido los instrumentos como “aquellos objetos materiales que nos permiten adquirir y analizar datos mediante los cuales pueden ser comprobadas las hipótesis de la investigación “(p.133).
Según Stevens (1951) citado por Ruiz, C (2002), la medición se entiende como el proceso de asignar numerales a los objetos o eventos con base en ciertas reglas” (p.23)
Para Best (1970) “…se han desarrollado una gran variedad de instrumentos de investigación para ayudar a la adquisición de los datos. Esos variados medios utilizan distintos modos para describirlos y cuantificarlos. Cada instrumento es particularmente apropiado para ciertas fuentes, obteniendo información del tipo y forma en que ha de ser utilizada con más eficacia.”
Para Ruiz (2002) aclara en tres hechos importantes el uso de instrumentos, como las siguientes:
Primero: que se refiere los objetos físicos (longitud, peso, superficie o capacidad de un objeto), como psicológicos (constructos o variables organismicas, de observación indirecta).
Segundo: que el concepto de numeral no implica necesariamente cantidad. En el contexto de la medición, un número puede tener diferentes significados, por ejemplo: código, orden o cantidad.
Los números tienen un significado de cantidad cuando son utilizados en escalas de intervalos o de razón para medir los objetos o eventos; por ejemplo: La temperatura (nivel de medición de intervalo) o el peso de un objeto (nivel de medición de razón). En este sentido, un número puede ser definido como un objeto ideal al que se ha asignado un significado cuantitativo.
Tercero: hay que tomar en cuenta que las reglas que permiten asignar numerales a los objetos, pueden ser buenas o malas. En caso de que podamos contar con “Buenas Reglas” tendremos “buenas mediciones” en el sentido de lograr una aproximación al objeto que se pretende medir. Si, por el contrario, contamos con “malas reglas”, tendremos mediciones pobres o defectuosas, es decir, estimaciones muy gruesas o distorsiones de la realidad u objetos de medición.
Muchas variables son fáciles de medir porque las reglas son sencillas de ser formuladas. Por ejemplo: Estado Civil, Tipo de vivienda, La Temperatura de una persona o el peso de un objeto).
En el caso de los constructos psicológicos, las mediciones son mas diferentes, porque resulta complejo establecer reglas y precisar que nos permitan tener una buena aproximación a la “magnitud” de nuestro objeto de interés
Ahora bien ¿Qué significa medir? Cuando decimos que estamos midiendo un objeto ¿Cuál es realmente la estimación cuantitativa que estamos haciendo del mismo? Para muchos autores nunca medimos los objetos en si, ni siquiera sus características o propiedades, sino mas bien los indicadores de tales atributos, y coincide con otras ciencias, de ahí pues que los investigadores lo que hacen es inferir estas propiedades o atributos a partir de la observación se supuestos indicadores de dichas características. Es el caso de objetos físicos, la relación de isomorfismo entre la realidad y su medida es relativamente fácil de identificar, ya que el instrumento de medición actúa como un patrón de comparación en relación con a característica que se desea medir. La evidencia de la relación de isomorfismo entre el objeto y su medida es mas difícil de apreciar en las mediciones psicológicas, ya que nunca sabemos exactamente la verdadera naturaleza de los contructos que medimos.
Referencias Bibliográficas
Best, J (1970) Como Investigar en Educación, Ediciones Morata, S.A. Segunda Edición, deposito legal: M 21324, versión Española.
Hernández, Fernández, Baptista (2003) Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, Interamericana Editores, S.A. de C.V. tercera edición México, D.F.
Martínez, M (1995) Enfoques Metodológico en las Ciencias Sociales, trabajo presentado en el “Seminario sobre Enfoques Metodológicos en las Ciencias Sociales” Universidad Simón Bolívar, 26-27AVIZORA, cuando mas sepas mejor.
Martínez, M (2008) Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales, Editorial Trillas, México.
Núñez T (s/a) Introducción a la Ciencia. Ensayo publicado, Prof. De la Universidad Central de Venezuela pp.31 Filosofo marxista
Palella,, S. Martins, F(2003) Método de la Investigación cuantitativa, Fedupel, la editorial pedagógica. 1ª edición. Caracas
Ruiz, C (2002) Instrumentos de Investigación Educativa, Procedimientos para su diseño y validación, CIDEG, C.A. Barquisimeto, Venezuela.
http://www.metodocientifico/h%c3%89todo.htm (Osorio Rojas Profesor Educación)
http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

1 comentario: